Cine y Audiovisuales: obtención de recursos, de la idea al guion y a la realización y produccion de un Film

Tema: Producción

Una obra audiovisual es la concurrencia de muchos factores y participa de muchas y diferentes funciones. La coordinación de todos los elementos determinantes del desarrollo, realización y conclusión de cualquier proyecto recae especialmente sobre el equipo de producción. 
Su  actividad se ajusta al tamaño y entidad del proyecto pero, en cualquier caso, el equipo de producción se ocupa del diseño, planificación y control de todo el proceso y puede ser definido como la organización racional de los medios humanos, técnicos y económicos con el objeto de realizar cualquier tipo de producto.
En producción es preciso articular para todo  proyecto tres objetivos:
  • el resultado final; que podemos definir como la consecución del producto
  • el coste; que debe ajustarse a las previsiones iniciales
  • el plazo; la conclusión en la fecha prevista
El cumplimiento del triple objetivo del proyecto estará condicionado al seguimiento de una metodología en base a acciones tales como: el desglose del guión, el plan de trabajo y la realización del presupuesto, entre las cuestiones principales.

Productor ejecutivo y director de producción


Pero antes debemos distinguir entre las diferentes figuras de la producción. 
El estereotipo de productor no se corresponde con la realidad. Ideas preconcebidas como que está alejado de cuestiones creativas o que pone el dinero no son ciertas. En primer lugar debemos distinguir entre productor o productor ejecutivo o director de producción. El primero lo relacionamos con el qué de la producción, mientras que el segundo tiene que ver con el cómo.
Un productor ejecutivo tiene entre sus funciones la búsqueda y elección de proyectos e ideas incluyendo la compra de derechos de autor, la elección del equipo técnico y artístico idóneo, la búsqueda de financiación para desarrollarlo, el enjuiciamiento de la realización o la definición de la orientación artística, industrial y económica del proyecto, además de la búsqueda de distribución, contratación, y supervisión de todas las actividades.
Por su parte, el director o jefe de producción, a cargo del cual están ayudantes y auxiliares, organiza el trabajo, reuniéndose con los jefes de equipo y elaborando entre otras cosas el desglose y plan de trabajo.
Una  vez aprobada la viabilidad del proyecto, resuelta la forma de financiación y el modo de producción, comienza a ponerse en marcha la maquinaria de la producción siguiendo un orden coherente con el establecimiento de unas rutinas. En  general las actividades de la producción se extiende por las tres etapas de elaboración de un producto audiovisual: la preproducción, la producción o grabación y la postproducción, pero su mayor esfuerzo tiene lugar en la preparación del rodaje y tiene como objetivo optimizar los recursos y planificar las acciones a llevar a cabo.
Después de elegir las localizaciones para la grabación y comprobar que contamos con nuestras necesidades cubiertas y tenemos los permisos pertinentes -recordar que para grabar en un sitio público necesitamos permisos de la entidad propietaria-, lo primero es el análisis pormenorizado de nuestra materia prima, el guión, realizando lo que denominamos desglose de guión.

El desglose de producción


El desglose nos sirve para determinar todos los elementos necesarios para la grabación. Por tanto se trata de extraer todo tipo de información del guión literalmente o entre líneas a través de sencillas técnicas de lectura, subrayado y división.
Para realizar el desglose de producción, el guión se divide en lo que se llama secuencias mecánicas que no debe confundirse con la secuencia narrativa. Mientras que esta última puede desarrollarse en distintos escenarios y tiempos y mantiene una unidad dramática completa, la secuencia mecánica o secuencia de producción se desarrolla en un mismo escenario y en un mismo tiempo parecido.
 Por ejemplo si tres personajes mantienen una conversación que empieza en una habitación, continúa en otra, para luego que dos de ellos salgan a la calle y entren en un coche, y que el guión vuelva a la misma casa tras una breve elipsis para enseñarnos como sigue el tercer personaje, se trata de una única secuencia dramática, la misma porque sigue un hilo conductor aunque cambie de escenario y tiempo.
 Sin embargo, contamos cinco escenas diferentes en función de las distintas localizaciones, y en realidad cuatro secuencias mecánicas porque repetimos escenario en la primera y última escena sin apenas cambio.  El concepto de secuencia mecánica debe sustentarse fundamentalmente en la idea de unidad de espacio en relación al guión, o entenderse como la mínima unidad de rodaje posible. En la terminología de producción, secuencia mecánica es toda unidad autónoma de registro que no suponga traslado de equipo ni cambio de iluminación vestuario atrezzo, ambientación... Por eso si en nuestro ejemplo la elipsis hubiera sido más larga, cambiando de día a noche, o de un día a otro tendríamos cinco secuencias mecánicas, que igualarían al número de escenas del guión.

Listas de necesidades


El equipo de producción procede entonces a realizar listas de necesidades y desgloses específicos. Los más frecuentes son:
  • lista de personajes, consignando el número exacto de personajes que intervienen, el momento de su aparición, el lugar o localización, el tiempo, vestuario, sexo, condición, características....
  • lista de vestuario para cada uno de los personajes, relacionando trajes y detalles de caracterización.
  • lista de escenografía y decorados, que incluye necesidades de construcción, adecuación o detalles específicos y tiene en cuenta el mobiliario
  • lista de localizaciones, agrupando escenarios naturales necesarios
    Además de listas de sonido, iluminación, efectos especiales, material de archivo o necesidades de figuración, exponiendo necesidades y por supuesto la lista de desglose de producción.
El desglose de producción se resumen las necesidades de cada una de las secuencias mecánicas con datos significativos como por ejemplo:
  • el lugar de la acción y efecto (día y noche)
  • relación de personajes
  • relación de vestuario y complementos
  • atrezzo de mano (solo el que nos sirve para la acción y menciona expresamente el guión)
  • semovientes y vehículos
  • medios técnicos especiales
  • número de planos y páginas de la secuencia
  • resumen de la acción
En relación al número de planos hay que decir que siempre es importante tenerlo en cuenta porque se trata de una información muy importante a la hora de determinar el tiempo necesario de grabación para cada escena. Si nuestro guión está formateado de forma profesional sabremos que una página de guión corresponde alrededor de un minuto de película. También que para conseguir una grabación que montada y finalizada dure un minuto necesitamos al menos dos horas de grabación, pero estos son datos orientativos que no podemos seguir ciegamente para nuestros cálculos.
 Por ejemplo, si hemos escrito en nuestro guión que se ve un chico que se acerca lentamente a beber agua a una pequeña fuente mientras otro le observa desde lejos, esa frase puede que no ocupe casi nada en la página y sin embargo el realizar quiere darle una duración más larga y que el chico tarde hasta dos minutos en llegar, eso quiere decir que para un cálculo correcto del tiempo de grabación necesario debemos acudir al guión técnico. 
Además, se puede establecer una relación directamente proporcional entre tiempo de rodaje y la envergadura del trabajo de interpretación. Es decir, una página de guión con predominio de acción en silencio (caminar, abrir una puerta, escribir sobre la mesa), requerirá menor tiempo de realización que otra en la que el diálogo tenga mayor cabida. También se necesitará más tiempo en virtud del número de personas que intervienen en la escena. La iluminación de escenarios plantea una problemática propia, lo mismo que los efectos especiales o un guión técnico complicado. Nos empleamos entonces en hacer un cálculo más definido que sólo podemos completar consultando al director.

El plan de trabajo


Después de completar el desglose y una vez decididos los lugares de grabación comienza la elaboración del plan de trabajo que reflejará uncalendario con la programación de las grabaciones a llevar a cabo y el tiempo estimado para realizarlas.
El objetivo primordial a la hora de plantearse la realización del plan de trabajo es la obtención de la máxima economía de tiempo. Partiendo de la base de unos tiempos parciales de realización, los calculados por cada secuencia mecánica, habrá que articular de tal forma la fase de grabación para que dure los menos días posibles. Para ello lo normal es romper la cronología planteada en el guión y agrupar las secuencias mecánicas en función de localización, efecto (día o noche) y personajes que participan (lo que se llama agrupar las sesiones de los actores que intervienen). Pero también se tiene en cuenta, si hay un cambio de estación, condiciones climáticas, efectos, equipamiento especial, si el rodaje es con niños, la geografía de las distintas localizaciones etc..
Después se suman los tiempos de registro calculados en el desglose por cada escena hasta completar una jornada de trabajo y así sucesivamente, teniendo en cuenta de no olvidarnos de sumar los tiempos empleados, por ejemplo, para el ajuste de iluminación, la determinación del emplazamiento exacto de la cámara, la búsqueda del encuadre, la complicación que puedan añadir los movimientos de cámara, la dificultad de la escena...
Una vez establecidos el tiempo de grabación de cada secuencia y el orden de grabación comienza la redacción de plan de trabajo. Normalmente adopta la forma de dos tipos de variable, una temporal y otras referida a los medios y a los contenidos, cada una en diferente plano horizontal y vertical, Ambas variables se cruzan en  cada casilla, con lo  que de una ojeada podemos conocer todas las necesidades técnicas, materiales y artísticas requeridas para cada día de trabajo y para cada secuencia de producción.

Las órdenes de trabajo


El plan de trabajo es el documento que sirve de referencia general para la planificación del registro y del acabado del producto. Pero también para controlar la fase de grabación, durante la cual los distintos equipos deben ser coordinados. La preparación del trabajo del día a día se refleja en las llamadas órdenes de trabajo o convocatorias emitidas por producción, donde se recogen todo los preparativos y horarios del día, la llegada escalonada de los distintos equipos según un horario, las localizaciones exactas, las escenas numeradas previstas en la grabación, el atrezzo de mano y transporte necesario y toda serie de informaciones útiles. 
Esta orden de trabajo diaria aunque prevista en el momento de la realización del plan de trabajado debe reelaborarse y actualizarse cada día al término de la grabación. El resultado del trabajo efectivo diario queda recogido por el parte de grabación en el informe diario de producción.

El presupuesto


El plan de trabajo es el punto de partida fundamental para elaborar el presupuesto a partir del estudio del listado de necesidades y humanas, logísticas y técnicas. Conforme el equipo de producción va disponiendo de los datos que le permitirán hacer el presupuesto éste se debe relacionar en partidas presupuestarias estructuradas en agrupaciones distintas que obligan a diseñar o elegir un determinado modelo. Hay diferentes modelos disponibles motivados en ocasiones por la dimensión económica del proyecto, por la cantidad de variables que lo integren o por la tipología de la empresa o usuario que lo aplica. En síntesis los presupuestos oficiales suelen incluir doce partidas que son: guión y música, equipo artístico, equipo técnico, decorados, ambientación, gasto de grabación, maquinaria, viajes y transportes, montaje y edición, película o cinta, gastos generales y gastos de explotación.
Después de la grabación la función de la producción es ocuparse del cumplimiento de los plazos de finalización del proyecto. Controlar el uso de las salas de edición y postproducción para ajustarse a los tiempos establecidos. Asegurarse el trabajo de montaje, edición y postproducción, sonarización y doblaje si fuera el caso y controlar el grafismo. En definitiva asegurarse la finalización del producto final.
Aunque nuestro proyecto sea pequeño, hay que tener en cuenta que un buen resultado final está siempre acompañado de una buena planificación.


EL CINE EN HOLLYWOOD, DE CUANTO DINERO ESTAMOS HABLANDO? 


Cuanto cuesta hacer una pelicula en Hollywood? 



BUENO HE AQUI COMO FUNCIONA TODO 



Primero, leamos un poco acerca de que es un presupuesto de cine 

PRESUPUESTO DE CINE 

El Presupuesto de Cine, esta referido al proceso por el cual un productor en línea, jefe de producción o director de cine prepara un presupuesto para una producción cinematográfica. Este documento, que podría ser más de 150 páginas, se utiliza para asegurar la financiación de la película y llevar a la pre-producción y producción de la película. Múltiples proyectos del presupuesto puede ser obligado a reducir gradualmente los costos. El presupuesto es generalmente dividido en cuatro secciones: por encima de la línea (talento creativo), por debajo de la línea (costos directos de producción), post-producción (edición, efectos visuales, etc), y otros (seguros, bonos de culminación, etc.). 


Ahora pasemos a los elementos que conforman este presupuesto: 

Derechos de Historia: El derecho a producir una película basada en una obra de teatro, novela, videojuegos, o como un remake o secuela puede costar cualquier cosa de un par de miles (Leaving Las Vegas) más de $ 10 millones (el videojuego Halo). Un guión original de Writers Guild of America cuesta alrededor de $ 50.000 (True Romance de Quentin Tarantino) a $ 5 millones (Unbreakable de M. Night Shyamalan). 

Guión: A un guionista A-list (reconocido) se puede pagar $ 1 millón solo por escribir los tres primeros borradores de un guión, con un bono de crédito más de $ 1 a $ 2,000,000. Una vez que la historia ha sido aprobada, pasa a manos de un Script Doctor (Un escritor altamente cualificado) para que revise y "peine" el proyecto, ganando de $ 100.000 a $ 200.000 a la semana. Recientemente, Columbia Pictures ha estado ofreciendo a los mejores guionistas el 2% de las ganancias brutas (después de que el presupuesto de producción y comercialización se ha deducido). Normalmente, el desarrollo de un guion consume un 5% del presupuesto de una película. 

Productores: Los productores de cine y productores ejecutivos son a menudo bien remunerados, un productor puede ganar un sueldo inicial de siete cifras, así como bonificaciones y una parte de los beneficios. (Muchas veces un productor se le da un 40% de las utilidades netas). Para Spider-Man, la productora Laura Ziskin se estima que se le pago cerca de $ 30 millones. 

hollywood 
Laura Ziskin 

Director: El mínimo de la DGA (Directors Guild of America) es de aproximadamente $ 14,000 por semana, durante un mínimo de diez semanas de trabajo (es decir $ 140,000). Un director de A-List (reconocido) puede cobrar de $ 5 a $ 10 millones por película. Tradicionalmente, el sueldo de un director es de aproximadamente 7% por ciento del presupuesto final. 

Reparto: Un actor A-List puede pedir cualquier cosa, desde $ 10 millones a $ 30 millones, más $ 3 millones en beneficios (camarote, servicios etc) y del 10 al 20% de los beneficios brutos. El resto del reparto, por comparación, a menudo pueden terminar cobrando (cifras tan bajas como bajo como $ 100/día en una película de Ultra Bajo Presupuesto). A veces un actor aceptará una cuota mínima a cambio de una obtecion más lucrativa de las ganancias. Union Extras paga alrededor de $ 130 por día (y un poco más, por horas extraordinarias o si proporcionan su propio vestuario), pero en una película de bajo presupuesto los extras no reconocidos (que no son famosos), se les paga muchisimo menos, desde $ 30 a $ 70, a veces nada en absoluto. 


TIME UP! Rapidamente!!!, el top 10 de los actores/actrices mejor pagados de Hollywood (ordenados en indice de popularidad actual) 

1. Johnny Deep $75 millones/pelicula 
2. Leonardo Di Caprio $ 28 millones/pelicula 
3. Adam Sandler $40 millones/pelicula 
4. Brad Pitt $ 20 millones/pelicula 
5. Daniel Radcliffe (el de Harry Potter) $25 millones/pelicula 
6. Tom Hanks $ 25 millones/pelicula 
7. Ben Stiller $ 53 millones/pelicula 
8. Robert Downy Jr. (el de Iron Man) $ 22 millones/pelicula 
9. Tom Cruise $ 22 millones/pelicula 
10. George Cloony $ 19 millones/pelicula 

1. Angelina Jolie $ 20 a $ 27 millones/pelicula 
2. Jennifer Aniston $ 25 millones/pelicula 
3. Sandra Bullock $ 10 a $ 15 millones/pelicula 
4. Cameron Diaz $ 15 millones/pelicula 
5. Reese Witherspoon $ 15 a $ 20 millones/pelicula 
6. Nicole Kidman $ 10 a $ 15 millones/pelicula 
7. Renee Zellweger $ 10 a $ 15 millones/pelicula 
8. Halle Berry $ 10 millones/pelicula 
9. Jullia Roberts $ 10 a $ 15 millones/pelicula 
10. Drew Berrymore $ 10 a $ 12 millones/pelicula 

Los costos de producción: El costo del rodaje de la pelicula incluye, set de rodaje, equipos, vestuario, hoteles y transporte. Las producciones de mayor prestigio a menudo emplean los actores más exitosos, y por lo tanto es más costoso, el equipo y el director de fotografía son por lo general los mejores pagados, ganan alrededor de $ 500,000 a $ 1 millón. Los costos de una toma sencilla podría ascender a 500.000 dólares al día durante 100 días (es decir cerca de unos $ 50,000,000). 

Los efectos visuales: Contratar a un centenar de empleados de Industrial Light and Magic por más de un año puede convertir una película de gran presupuesto en una película de mega-presupuesto. Las imágenes generadas por computadora (CGI) para el trabajo post-producción puede ser bastante costoso, este trabajo en The Hulk se estima que costo cerca de los $ 100 millones. 

directores 
Hulk 

Música: Los compositores de cine más reconocidos y exitos pueden cobrar facilmente un sueldo de siete cifras para componer una hora de música original. Una canción original de Christina Aguilera (Shark Tale) o Kanye West (Misión: Imposible III) podría costar hasta $ 1 millón, y el derecho a usar una canción de David Bowie o The Beatles podría costar $ 300.000. (Además, el artista tendria que ver una proyección de la película para ver si cumple con su aprobación; Bowie hizo con la película Training Day (Denzen Washington), dándole a la película una buena cantidad de publicidad pre-lanzamiento.). Más recientemente, el derecho de usar el tema de Led Zeppelin "Whole Lotta Love" en la película Lords of Dogtown les costo productores un costo de $ 3 millones. A veces una película utiliza material de artistas o bandas desconocidas o poco conocidas dispuestos a vender los derechos de su canción por una pequeña tarifa a cambio de la publicidad. Por lo general, el presupuesto de la música de una gran película es de aproximadamente 8% del total final; el presupuesto musical de Spider-Man fue de unos $ 4,5 millones, incluyendo una canción ineditada de Chad Kroeger (Nickelback). 

Asi que resumiendo un poco, ya conociendo los gastos por area de una pelicula, el costo general de una pelicula con actores reconocidos, buenos efectos especiales y una buena banda sonora, puede estar cerca los $ 100 u $ 110 millones de dolares. En el 2007, Hollywood, realizo un total de 607 peliculas, para el 2010, se estima que esa cantidad haya subido entre un 10 y 15%. 

Por otro lado, las peliculas de comedia, drama etc., que no dependen tanto de efectos visuales, composicion musical ni de un reparto de artistas muy reconocidos son muchisimo menos costosas, por ejemplo Black Swan(2011), tuvo un costo de $ 12 millones a pesar de contar con la actuacion de Nathalie Portman y Vincent Casselque son actores muy conocidos y exitosos pero economicamente accesibles para los productores. 

Saliendo un poco de Hollywood, un ejemplo actual, es El Discurso del Rey, fue una de las peliculas mas exitosas del 2011, y su costo total no supero los $ 20 millones (cine britanico). Las producciones de cine fuera de hollywood, en lo referido a otras partes del mundo, los costos por pelicula van desde $ 15,000 hasta $ 300,000, a menudo premiadas en festivales de cine a nivel mundial y alguna que otra que logra llegar a obtener una nominacion al oscar e incluso ganarlo. 

Aqui, un ejemplo (detallado): 

Spider-Man 2 

peores peliculas 

Derechos de Historia: $20 milliones 
Guion: $10 milliones 
Productores: $15 milliones 
Director (Sam Raimi): $10 milliones 
Reparto: $30 milliones 
Tobey Maguire: $17 milliones 
Kirsten Dunst: $7 milliones 
Alfred Molina: $3 milliones 
Resto del Reparto: $3 milliones 
Costo de Produccion: $45 milliones 
Efectos Visuales: $65 milliones 
Musica: $5 milliones 
Compositor (Danny Elfman): $2 milliones 

Total: $200 milliones 



TOP 10 DE LAS PELICULAS MAS COSTOSAS: 

1. Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo, $ 300 millones 
2. Tangled, (pelicula animada de Disney) $ 260 millones 
3. Spider-Man 3, $ 258 millones 
4. Harry Potter y el Príncipe Mestizo, $ 250 millones 
5. Avatar, $ 237 millones 
6. Las Crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian, $ 225 millones 
7. X-Men: La Decisión Final, $ 210 millones 
8. Superman Regresa, $ 207 millones 
9. King Kong, $ 207 millones 
10. Transformers: La venganza de los caídos, $ 200 millones 



Y LAS MULTIPRODUCCIONES MAS COSTOSAS 

Piratas del Caribe: El cofre del Hombre Muerto 
Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo 
Total: $ 450 millones 

Trilogia del El Señor de los Anillos: 
Total: $ 260 millones 

Matrix: Recargado 
Matrix: Revoluciones 
Total: $ 237 millones 

pelicula de hollywood 
Matrix Reloaded 



PELICULAS TAQUILLERAS DE BAJO PRESUPUESTO 
(sugerido por tiiiin, gracias capo!) 

Rocky. La película del pugilista italiano estrenado en 1976, contó con un presupuesto de producción de $ 1 millon y ganó en taquilla más de $ 220 millones. El largometraje fue escrito en tan sólo tres días y fue dirigido por el mismo Sylvester Stallone. 

El Mariachi. Trilogía conocida por haber sido protagonizada en su segunda parte por Antonio Banderas y Salma Hayek, fue dirigida por primera vez por Robert Rodríguez en 1992 con un presupuesto de $ 7,000. Los ingresos generados en su estreno alcanzaron los $ 19 millones. Cabe destacar que el largometraje fue filmado con una sola cámara. 

Road to the Ruin. La película fue filmada en diez días con un presupuesto de $ 2,500. Su estreno fue en 1928 y fue dirigida por Dorothy Davenport. El audio de este largometraje de 60 minutos esta en monoaural. La película fue censurada en algunos cines de los Estados Unidos por la temática expuesta; recaudó $ 2,5 millones. 

The Blair Witch. Dada a conocer en Latinoamérica como "El proyecto de la Bruja de Blair", costó $ 35,000 y recaudó $248 millones. La película fue filmada en 1994 y se hizo de 11 diferentes premios en varios festivales. 




NO TODAS LAS PELICULAS DE HOLLYWOOD TRIUNFAN 

presupuesto de cine 

Y AHI ES CUANDO VIENEN LAS PERDIDAS!! 

Asi que aqui les va una lista de las peliculas de hollywood que han fracasado 


10. CATWOMAN (2004) 

top peliculas 2011 

Protagonizada por Halle Berry, además Sharon Stone también participa en esta película. Tuvo un presupuesto de $ 100 millones de dólares y luego de su estreno Solo pudo recaudar $ 82,102,379 a nivel mundial. 


9. TIMELINE (2003) 


Esta película tuvo un presupuesto de $ 80 millones. Solo pudo recaudar $ 44 millones a nivel mundial 


8. MONKEYBONE (2001) 


En esta película participo el actor Brendan Fraser actor de la saga de la Momia. Tuvo un presupuesto de $ 75 millones. Solo logro recaudar $ 7,6 millones a nivel mundial. 


7. EL HIJO DE LA MASCARA (2005) 


Esta película vendría siendo algo como “La Máscara II”. Tuvo un presupuesto de $ 84 millones y Solamente pudo recaudar $ 57 millones a nivel mundial. 


6. THE POSTMAN (1997) 

hollywood 

“El Mensajero” película dirigida y protagonizada por Kevin Costner, tuvo un presupuesto de $ 80 millones y solo logro recaudar $ 17 millones. 


5. HOME ON THE RANGE (2004) 


Llamada “Vacas Vaqueras” en Latino América. Conto con un presupuesto de $ 110 millones. Solo pudo recaudar $103 millones 


4. TEASURE PLANET (2002) 

peores peliculas 

La película de “El Planeta del Tesoro” tuvo un presupuesto de $ 140 millones, de los cuales solo pudo recuperar $109 millones nivel mundial, esto quiere decir que tuvo una pérdida de un poco mas de 30millones de dólares. 


3. FINAL FANTASY: THE SPIRITS WITHIN (2001) 


Esta película tuvo un presupuesto de $ 137 millones. Se dice que esta película tuvo una pérdida de $ 52 millones, debido a este fracaso Square Pictures se fue a la bancarrota. cabe destacar que esta película fue la primera película 3D en donde se uso tecnología que lograba hacer personajes más humanamente parecidos. 


2. HOWARD THE DUCK (1986) 

presupuesto de cine 

Esta película por increíble que parezca es de George Lucas. Tuvo un presupuesto de $ 37 millones, de los cuales solo logro recuperar 10 millones (según wikipedia). Esta película ha ganado 4 premios Razzie en la categoría de: Peor Película, Actor Principiante, efectos visuales y escritor. Y fue agregada en el documental del 2004 de “las 50 peores películas de la historia”. 


1. PLUTO NASH 

Al parecer la peor pelicula de la historia, tuvo un presupuesto de $ 100 millones, de los cuales solo pudo recuperar un poco más de $ 7 millones. El actor principal fue Eddie Murphy. La película fue nominada como peor película en los premios Razzie en el 2003 y en el 2005 fue nominada a la peor película de los últimos 25 años 




ALGUNAS DE LAS PELICULAS MAS TAQUILLERAS DE HOLLYWOOD

1. Rango, $ 117,8 millones. 
2. Just Go With It, 101,6 millones. 
3. Linterna Verde, 98,5 millones. 
4. Gnomeo y Julieta, $97,6 millones. 
5. Invasión a la tierra (Battle: Los Angeles)”, $ 81,8 millones. 
6. Justin Bieber: Never Say Never”, $ 72,7 millones. 
7. Sin compromiso, $ 70,6 millones. 
8. Hop, $66,6 millones de dólares. Y con previsión de llegar a los $ 90 millones. 
9. Sin límites, $ 65,4 millones. 
10. Unknow, $ 62,8 millones. 



Y SEGUIMOS CON LAS MAS TAQUILLERAS DE TODOS LOS TIEMPOS 

1. Avatar, $ 2,783,165,628 
2. Titanic, $ 1,843,201,268 
3. El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey, $ 1,843,201,268 
4. Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto, $ 1,066,179,725 
5. Toy Story 3, $ 1,063,165,731 
6. Alice In Wonderland, $ 1,024,299,801 
7. The Dark Knight, $1,001,921,825 
8. Harry Potter y La Piedra Filosofal, $974,733,550 
9. Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo, $960,996,492 
10. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: Parte 1, $954,501,070 



ALGUNAS CURIOSIDADES DE HOLLYWOOD 


NOMBRES REALES: 

Jennifer Aniston, Jennifer Anastassakis 
Meg Ryan, Margaret Mary Emily Anne Hyra 
Charlie Seen, Carlos Irwin Estevez 
Bruce Willis, Walter Bruce Willison 

VEGETARIANOS: 

Rosanna Arquette, Alec Baldwin, Brigitte Bardot, Kim Basinger, Julie Christie, Doris Day, Michael J. Fox, Richard Gere, Josh Hartnett, Dustin Hoffman, Madonna. 

VEGANOS: 

Gillian Anderson, Pamela Anderson, Drew Barrymore, Daryl Hannah, Woody Harrelson, Gwyneth Paltrow, Joaquin Phoenix. 

ESTRELLAS CON FOBIAS: 

Woody Allen (duchas con desagües en el centro). Drew Barrymore (claustrofobia). Cher (fobia a volar). Joan Crawford (fobia los gérmenes). Katharine Hepburn (fobia al fuego). Steven Spielberg (fobia a los ascensores). 

ANTES DE SER ESTRELLAS: 

Sean Connery (pulidor de ataúdes), Bette Midler (trabajador en una planta procesadora de piñas), Danny DeVito (peluquería), Harrison Ford (carpintero), KSean Conneryeanu Reeves (trabajador en una pista de hielo local), Sylvester Stallone (limpiador de jaulas); Warren Beatty (cazador de ratas). 

ALEATORIOS: 

- Solo los efectos especiales de The Matrix costaron cerca de los $ 100 millones. General Motors donó 300 coches para su uso en la producción de la pelicula. Todos los 300 fueron destrozadas por el final. Una secuencia de accion de 17 minutos costo más de $ 40 millones. 

- En Spiderman, James Franco audicionó para el papel de Peter Parker, pero obtubo el papel como Harry Osborn en su lugar. Elisha Cuthbert audiciono para el papel de Mary-Jane Watson. Zach Hudson, el doble de riesgo de Tobey Maguire, se fracturó la pierna después de una maniobra que salió mal y se estrelló contra una pared de ladrillo. 

- En Piratas del Caribe Muchos de los actores se marearon y sufrieron nauseas durante el rodaje. Los diseñadores de Industrial Light and Magic fueron los creadores del efecto de la descomposicion de la piel de los piratas para convertirse en esqueletos. 

- Para La trilogia de El Señor de los Anillos, se utilizaron 21 cámaras, 5 estudios y 330 vehículos fueron utilizados para el rodaje. se construyeron mas de 30 km de carreteras para la pelicula. Fue grabada en Nueva Zelanda. Las escenas de batalla, fueron ralizadas con cerca de 400 personas multiplicadas digitalmente a 200.000, la escala de las escenas eran tan grandes que tuvieron que contruir un estudio extra instalaciones de Weta Digital. 






TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO CINEMATOGRÁFICO Y DE TELEVISIÓN.
1.1 SECTORES DEL SISTEMA ECONÓMICO CINEMATOGRÁFICO.
La cinematografía constituye un sistema económico complejo.
Hay diversas técnicas que pueden garantizar el éxito de un programa o película, como por ejemplo las técnicas de pre-view o las técnicas de seguimiento como la de “minuto a minuto” que analiza los minutos de más o menos audiencia.
El sistema económico cinematográfico está formado por los tres sectores clásicos de todo proceso económico:
  • Producción.
  • Distribución.
  • Consumo.
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN: está integrado por las industrias de producción: promoción y realización de películas. También podríamos incluir las empresas auxiliares de producción como son las que alquilan las cámaras, el atrezzo, …
EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN: comprende el comercio del producto ya fabricado, su distribución a los cines del país respecto al mercado interno y su posible exportación a mercados extranjeros. La organización de esta rama comercial está a cargo de las empresas distribuidoras que hacen llegar el producto o película a los cines.
Las distribuidoras son las que deciden el número de copias que se van a realizar, ponen el dinero del marketing… En Estados Unidos la producción, distribución y salas de cine pertenecen a las mismas empresas, por lo que el dinero siempre está en el mismo círculo. Sin embargo en España va todo por separado. Ejemplos de distribuidoras pueden ser Buenavista.
EL PROCESO DE CONSUMO: cuando se produce la exhibición del producto en los cines, que hacen posible la proyección al público de la película, el acto final del acto de consumo. Ejemplos de empresas dedicadas a la proyección: Unión Cine Ciudad, Lauren Cinema.
1.2 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO CINEMATOGRÁFICO.
Los principios de producción de cine son diferentes a los de producción de otros bienes. Son los siguientes:
1.- No existe producción nacional que sea suficiente en cantidad y variedad para cubrir las necesidades de su propio mercado, salvo quizá el caso de Estados Unidos.
Un ejemplo claro este principio: en España para abastecer las aproximadamente 6000 pantallas que existen se deberían producir 1000 películas y en el mejor de los años se han producido 100. En lo que respecta a variedad podríamos decir lo mismo ya que casi todas se encuadran dentro de un mismo género.
El principal país productor es la India, después le sigue Egipto y a continuación Estados Unidos.
2.- Ninguna producción nacional consigue amortizar sus películas tan solo en el mercado propio.
Por ejemplo, de cada 100 millones recaudados en salas solo el 10-15% es para el productor, que en realidad es quien pone el dinero para la realización de la película. Sin embargo también se reciben ingresos por otros canales: televisión, vídeo, …
Se consideran mercados de exportación aquellos que comparten la misma lengua.
3.- Cada película es un prototipo, modelo y solo es posible la fabricación en serie dentro de su propio ciclo de producción, es decir, con la multiplicación de copias.
No se puede realizar en serie una película, todo el coste se lo lleva la copia cero o copia de explotación. Solo en algunos casos, como las series, se pueden mantener los decorados.
4.- La fabricación de una película supone el empleo de elevados capitales cuyo posible recuperación, sometida a la explotación comercial de la misma es muy lenta por ser su consumo de carácter sucesivo.
5.- No existe una relación al menos directa entre las inversiones efectuadas en una obra cinematográfica y su posible resultado.
No existe una fórmula de seguro éxito comercial.
De todos estos principios se producen una serie de consecuencias, que pasamos a enumerar:
1.- La industria cinematográfica se enfrenta a un nivel de riesgo muy elevado en comparación con cualquier otra producción de bienes, por la incertidumbre de las precisiones.
2.- La producción de películas precisa de una situación excepcional de financiación.
3.- El comercio internacional tiene en la cinematografía un carácter imprescindible, es decir, que en la importación y exportación de películas la concurrencia es absolutamente necesaria.
1.3 SISTEMAS ECONÓMICOS CINEMATOGRÁFICOS.
A medida que ha transcurrido el tiempo ha aparecido una serie de subsistemas, que son:
  • Cuando la película sola es exhibida a través de las salas estamos ante el subsistema clásico.
  • Cuando la película, además de ser explotada en las salas, es explotada en la televisión y el vídeo, nos encontramos con el subsistema nuevo.
  • Y si solo es exhibida en televisión es el subsistema atípico, es el caso de las series y telefilmes.
1.3.1 SUBSISTEMA CLÁSICO.
Su estructura se reduce a la producción, distribución y exhibición.
PRODUCCIÓN
Corriente real del producto.
Corriente monetaria.
La distribución cumple una labor de intermediación entre la producción y la exhibición. No existe una relación directa entre producción y exhibición.
Características de cada uno de los sectores empresariales que conforman la estructura del subsistema clásico:
1.- sector de producción.
Aquí nos interesan las empresas productoras, para también así distinguirlas del resto del sector, como pueden ser las “auxiliares de producción”.
Características de las empresas productoras:
  • son las que asumen la labor de producción directa y promoción de las obras cinematográficas, por lo que recae sobre ellas en primera instancia el riesgo empresarial de producción.
  • Orientan y organizan los oportunos procesos de producción.
  • Poseen siempre la radical titularidad de los derechos de la explotación comercial de la película.
El productor cede los derechos comerciales a las distribuidoras. Las distribuidoras constituyen el núcleo de la industria de este sector.
2.- sector de distribución.
Su función es:
  • Ejercer la labor de intermediación comercial mediante la organización de la distribución propia situándose entre la empresa productora y la de exhibición.
  • Contribuir a la solución o resolución del problema económico-financiero de los procesos de producción y ayudar a la resolución del problema de comercialización de la película, tanto en un caso como en otro mediante los adelantos garantizados de la distribución.
3.-sector de exhibición:
Su función:
  • hacer posible el consumo por parte del público, debido a la disposición de los locales adecuados, y es aquí donde radica el riesgo de la exhibición.
  • El sector de exhibición interpreta en primera instancia los gustos del público
Tenemos diferentes locales atendiendo al número de salas:
- cines de sala única.
- multicines con 4 a 6 salas.
- multiplexer, cines de 10 a 15 salas.
- megaplexer, cines de 20 a 25 salas.
De cualquier modo no hay relación entre el dinero que cuesta hacer una película y el dinero que se recauda en taquilla.
1.3.2 SUBSISTEMA NUEVO.
ZONA B ZONA A ZONA C
(3) (1) (4) (5)
(2)
(6)
El subsistema nuevo es aquel en el que las películas además de ser exhibidas en salas de cine, también lo hacen en televisión y vídeo.
Para que se puede comercializar en vídeo se tiene que producir una transformación del producto, al igual que para televisión.
También se puede grabar en vídeo y mediante un dispositivo, el inescopio, se convierte en fotografía y se transforma en película de cine.
En este subsistema se produce un ensanchamiento de la oferta y por tanto, un ensanchamiento del público. Sin embargo, el corazón de este subsistema es el subsistema clásico.
La corriente monetaria no plantea problemas de cara a la exhibición con respecto al vídeo, pero a la hora de cerrar la corriente monetaria con respecto a la televisión hay un problema, ya que no se paga por ver; solo en el caso de las “Pay per View” se habla de exhibición. Solo hay un ensanchamiento del público por lo que la película tiene que seguir una jerarquía.
* relaciones entre productoras y emisoras de televisión:
Para que se produzca el ensanchamiento del público primero se pasa la película por las salas y
luego por la televisión, por lo que se produce una relación complementaria.
Si se pasa primero por la televisión y luego por las salas, por lo que se produce una relación de sustitución.
En casos excepcionales ocurre que después de pasar por la televisión, vuelve a las salas (con algo nuevo).
Recorrido de una película:
Sala--------- Vídeo / TV pago ------------- TV abierto.
Relac. complementarias.
Donde:
Relac. de sustitución.
* relaciones entre las salas y el vídeo.
Relac. complementarias.
Donde:
Relac. de sustitución con dudas o relac. complemen-tarias no óptimas.
Las diferencias de las relaciones complementarias no óptimas o de sustitución con dudas y las relaciones meramente de sustitución son básicamente dos:
1.- La diferencia en la forma de consumo: en la televisión hay un consumo en masa y en el vídeo el consumo es individual.
2.- Todavía el vídeo presenta a escala mundial un sistema de exhibición minoritario si lo comparamos con la televisión.
Las relaciones de sustitución con dudas tienen su razón de ser debido al tipo de espectador de sala y vídeo, ya que son diferentes. El estereotipo de consumidor del vídeo-club es el matrimonio joven con hijos pequeños.
* relaciones entre el vídeo y la televisión:
Relac. complementarias.
Donde:
Relac. de sustitución.
* Relaciones económicas entre sectores:
ZONA A: RELACIÓN PRODUCCIÓN-DISTRIBUCIÓN CINEMATOGRÁFICA.
Los sectores de esta zona se nutren del público.
El objeto de la relación es la cesión por una parte (productora) y la adquisición por otra (distribuidora) de los derechos de explotación comercial de la película durante un tiempo en un lugar determinado.
Durante el tiempo de contrato la distribuidora tiene todos los derechos de la película y la productora no puede negociar con otra persona.
Puede ser de dos tipos:
A.- Dar la película a distribución a porcentaje: por este sistema se ceden los derechos de explotación comercial sin que la productora haya recibido previamente una cantidad definida de las empresas distribuidoras, es decir, que se establece un tanto por ciento de participación de las empresas productoras en los ingresos que en su día reciban las empresas distribuidoras y por tanto, ambas partes quedan ligadas al futuro resultado comercial de la explotación de las películas.
EJEMPLO:
Supongamos que una película recauda 100 millones, estos son los ingresos brutos.
100 millones - 7% I.V.A. que se lleva el estado por impuestos = 93 millones que son los ingresos netos.
El 1.55 % de los ingresos netos son para los autores, repartidos de esta forma:
  • guionista 25 %.
  • director 50 %.
  • músico 25%.
De lo que queda, se hace la siguiente repartición:
  • 30-50 % para el exhibidor.
  • 70-50 % para el distribuidor.
A lo que percibe el distribuidor se le llama facturación. Por ejemplo, si la facturación ha sido de 50 millones, el productor se llevará el 35-45 % de esta facturación. Este porcentaje extrapolado a los ingresos brutos, supondría un 15-20 %.
El periodo durante el que se ceden los derechos de explotación suele ser de cinco años.
B.- Dar la distribución a “tanto alzado” o venta en firme:
Consiste en que la adquisición de los derechos de comercialización por parte de la distribuidora se realizan mediante la entrega a los productores o productoras de una cantidad fija y determinada y por tanto existe una independencia de los resultados que se obtienen en taquilla. Se compran los derechos y se olvida uno de los resultados.
* Relaciones entre distribuidoras y exhibidoras:
También son dos los tipos de relaciones, pero independientes a las anteriormente descritas, no tienen nada que ver, aunque sean iguales en forma:
A.- Dar la película a exhibición a porcentajes:
Aquí nuevamente se establece un porcentaje sobre los ingresos netos en taquilla. Estos ingresos se reparten de forma que: el distribuidor se quede con una parte (70-50%) y el exhibidor con el 30-50%.
Lo que recibe el distribuidor es lo que se conoce como la FACTURACIÓN. Existe un vinculación entre distribuidora y exhibidora mientras se esté exhibiendo la película.
B.- Venta en firme o tanto alzado:
Aquí ha una independencia de los derechos de exhibición de lo recaudado en taquilla.
Normalmente la distribuidora realiza una valoración de lo que podré producir la película en taquilla antes de realizar alguna operación
En España suele utilizarse el de porcentajes. En los cines de verano, sin embargo, la cosa cambia y suele hacerse por tanto alzado.
En Francia se dan las dos fórmulas. Las distribuidoras resultan ser abusivas muchas veces. De este poder abusivo se llega muchas veces a situaciones como: la contratación por lotes, en la que se obliga al exhibidor a llevarse una “gran película” y junto con ella un lote de películas de menor tirada que también posee la distribuidora.
Otro caso de abuso es lo que se llama la contratación a ciegas, prohibida hace tiempo en EEUU por el estado federal.
Como podemos ver el poder de la distribuidora es muy fuerte.
EJEMPLO ENTRE LOS INGRESOS DE UNA PELÍCULA ESPAÑOLA Y OTRA AMERICANA:
* Two Much: película española más cara.
* Pocahontas: película más taquillera en su año en España.
* Two Much se coproduce entre tres productores distintos:
  • Sociedad General de TV S.A. (SUGETEL) en un 33.3%.
  • Lola Films S.A. con un 33.3%.
  • Fernando Trueba P.C. S.A. en 33.3%.
Su distribuidora fue SOGEPAQ S.A. del grupo PRISA. Los ingresos brutos de la película en
España solo fueron de 764 millones de pesetas. De estos el estado se quedó con el 7% de IVA, unos 53 millones. Por lo que el ingreso neto sería (Bruto-IVA): 710 millones de pesetas
Director 50% (5.500.000) AUTORES (1.55%) 11 millones Guionista 25% (2.750.000)
Músico 25% (2.750.000)
Y después de todo esto nos queda 699 millones, a repartir entre:
30% :209 millones.
Exhibidores
50% :349 millones.
70% :489 millones.
Distribuidor La Facturación.
50% :349 millones.
Y de la facturación se realiza el reparto siguiente:
35% :122 millones
349 millones
45% :137 millones.
17%
489 millones
22%
Después de ver esto, tenemos como parte importante a la distribuidora. El mismo año de Two Much, Pocahontas obtuvo 1298 millones, de los cuales su distribuidora tendría entre 603-895 millones y con el aliciente que para esta película la distribuidora era la misma que la productora.
ZONA B: RELACIONES ENTRE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁDICA Y EMISORAS DE TV.
Aquí el interés principal es la emisión de películas en TV (su adquisición y exhibición en TV).
Últimamente, los canales de TV suelen orientarse a emitir películas de alta calidad (ejemplo: Tele5 en cine cinco estrellas de los viernes) a cambio de que éstas sean pocas. También emiten telefilmes, enfocados éstos a su retransmisión en la televisión.
  • Son relaciones directas entre productoras de cine y la TV. Desaparecen por tanto las empresas distribuidoras.
  • Se tratan de relaciones establecidas dentro de marcos nacionales, es decir, entre empresas productoras y emisoras de TV de un mismo país.
Las posibles relaciones entre productoras y las emisoras de TV pueden darse bajo dos formas:
1.- Las ventas a priori, conocidas como derechos de antena o de precompra.
2.- Las ventas a posteriori, que son los derechos de emisión.
En el primer caso (ventas a priori) se llaman así porque la formalización del derecho de emisión mediante el oportuno contrato suscrito entre productora y emisora de TV se realiza no sólo con anterioridad del producto cinematográfico, sino incluso antes de inicio del proceso de producción.
IMPORTANTE: Normalmente suelen proporcionar características e información (productor, actores, etc) en lo que se llama “above the line” a las emisoras de TV con antelación, antes incluso de terminar la película. Se llama por eso ventas a priori.
Se tratan por tanto (las a priori) de una relaciones contractuales cuyo objeto es la adquisición por parte de la emisora de los derechos de una película en el mercado nacional, después de su posterior emisión en sala.
Suele ponerse en la TV pública 2 o 3 años después de su estreno en las salas.
* En Europa las emisoras suelen ir pagando los derechos poco a poco a las productoras. También suelen hacerse seguros a “buen fin” que consisten en un certificado que nos asegura que la película será finalizada sea como sea y al precio que sea.
Las compañías aseguradoras piden presupuestos muy elevados por los seguros. Para tener seguridad, las compañías obligan a sumar al presupuesto final el 10% de éste mismo para tener reservas. Actuarán en el momento en el que se sobrepase el 50% del 10% que se puso sobre el presupuesto.
Ejemplo: si una película tiene un presupuesto de 1000 millones, los seguros obligan a incrementar el mismo un 10%, por lo que se tendrían finalmente 1100 millones. De los cuales hasta que no se lleguen al 50% de los 100, la aseguradora no intervendrá.
Todo esto está relacionado con el riesgo cuantitativo (el dinero).
* En EEUU no se hace poco a poco, allí se hace por adelantado, con un seguro de buen fin para no tener riesgos.
Los canales privados, como Canal+, suelen pagar entre los 11 y 20 millones por la compra de los derechos a la película. Estos derechos se suelen tener durante un año y para unos 8 pases o sesiones.
Para los canales públicos, el precio de los derechos de una película aumenta considerablemente a unos 50-60 millones (e incluso se llegó a pagar 100 por “El Guardaespaldas”, cosa que sentó mal al sector del cine español, porque TVE1 pagó, según ellos, mucho por una película extranjera). Luego también se pagaron 100 millones por “Belle Epoque”.
Canal+ suele acogerse a la forma de comprar la película antes de que se acabe. Con ello también se subvenciona la producción en algunos casos. Suelen hacerse en el 95% de las veces.
Con la TV normalmente negocian las distribuidoras, designadas por las productoras como representantes suyos en el país donde se piensa emitir la película.
Por ejemplo: La productora del “Paciente Inglés”, extranjera, si quiere que su película sea vista en España, dará el mando de la operación a la distribuidora (en este caso LAURENT) y ella tratará con la televisión para que la emita, y esta es la nueva relación que hemos resaltado en el esquema anterior (emisoras TV—distribuidoras).
El objeto de estas relaciones es la compraventa a posteriori (derechos de emisión) de películas ya realizadas y en este caso películas extranjeras normalmente; es decir, las empresas distribuidoras son “poseedoras” de los derechos de comercialización globales de las películas extranjeras y contratan con las emisoras de televisión de la misma forma que lo hacen con las salas de exhibición.
Del ejemplo anterior sabemos: Laurent, distribuidora oficial de la productora del Paciente Inglés, tiene los derechos sobre las salas de cine y la TV y ella será la que negocie directamente con las salas (que en este caso se suele hacer por porcentajes) y con las emisoras de TV.
De esta forma la distribuidora al quedarse con todos los derechos será la primera interesada en que se respete la cronología en la emisión de la película (salas - vídeo - TV - …)
ZONA C: RELACIONES ENTE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA Y EL VIDEO.
La separación que hemos hecho entre las productoras y las distribuidoras de vídeo no es muy real e incluso actualmente suelen fundirse en una sola y se llama EDITORA VIDEOGRÁFICA (por lo que así desaparece esa separación que tiene más bien un carácter didáctico que otra cosa).
1ª. - Relación entre las productoras y las distribuidoras videográficas.
La primera idea acerca de esta relación viene dada por el hecho de que la película necesita transformarse sustancialmente pasando de soporte cinematográfico a videográfico para de esa manera poder ser consumido por la forma de exhibición que ahora nos ocupa.
Y esa transformación representa el objeto empresarial específico de las empresas que hemos encuadrado en el sector productor del vídeo.
Por tanto, no se trata de empresas que originalmente producen bajo el sistema vídeo, sino de aquellas cuya materia prima es el producto cinematográfico o película, produciéndose por tanto una relación las productoras cinematográficas y de vídeo.
La adquisición por parte de la distribuidora videográfica de la licencia videográfica se puede hacer de dos formas:
1. - Pagando una cantidad fija.
2. - Pagando un porcentaje para el producto de los ingresos obtenidos fruto de la explotación del mercado de ejemplares reproducidos.
En este último caso, lo más habitual es que la productora reciba de la firma del contrato de cesión de derechos una cantidad a cuenta de los futuros ingresos de comercialización de la película en vídeo, con carácter de mínimo garantizado: que es una pequeña cantidad de pago en adelantado). El porcentaje total suele ser del 30%.
2ª.- Sector empresarial en esta zona:
Formado por las empresas distribuidoras de vídeo, cuyo objeto empresarial viene dado por la realización de una labor de intermediación entre las empresas productoras de vídeos y los videoclubs. Entre estas empresas (productoras y distribuidoras) se establecen unas relaciones contractuales que tienen por ejemplo la adquisición por parte de las distribuidoras de los derechos de distribución de una película en vídeo para un tiempo y un espacio determinado.
Las relaciones de este sector bajo la forma casi exclusiva de la compra-venta, por lo que las productoras pueden independizarse del producto cuando éste sale al mercado.
Cuando una película sale en vídeo, será la distribuidora quien elija la modalidad en la que saldrá. Básicamente existen cuatro formas: alquiler-venta, de venta solo (directamente), de alquiler solo, etc., …
La primera película que se sacó a la venta y en alquiler al mismo tiempo en España fue “Pretty woman”. En la actualidad esto no suele ocurrir más que con los grandes títulos (ej: Titanic).
Los vídeoclubs viven en su mayoría de los grandes títulos y sólo durante los primeros meses del alquiler.
3ª.- Relaciones entre distribuidoras cinematográficas y vídeoclubs:
Pueden ser de dos formas:
1.- La típica relación de compra-venta mediante la cual el videoclub adquiere videocopias de las distribuidoras pagando una cantidad fija por unidad. Esta es la forma casi exclusiva en la actualidad.
2.- La segunda forma consiste en un sistema de alquiler de las copias a los videoclubs por parte de las empresas distribuidoras.
Las distribuidoras americanas fueron las primeras en implantar este sistema, pero en la actualidad prácticamente desaparece y sólo se utiliza la primera forma.
Este segundo método en un principio era más favorable a los videoclubs, pues no tenían que comprar las copias, solo se las alquilaban.
Pero el número de videoclubs se vio incrementado de forma muy considerable y a las distribuidoras dejó de salirle rentable alquilar las copias a esta multitud de pequeñas videoclubs nuevos, pues entre ellos se “pasaban” y pirateaban las películas. Además de existir el alquiler entre distribuidoras y videoclubs, también se crearon los llamados videoclubs mayoristas que alquilaban las copias a los otros más pequeños. Vemos entonces que este segundo método no solo se dio entre distribuidoras y videoclubs, sino que también se dio entre mayoristas y minoristas.
En estos días, suele producirse la fusión entre distribuidoras de cine y las de vídeo (todo buscando el máximo beneficio) y se convierten en EDITORAS VIDEOGRÁFICAS.
Con esto finalizamos el análisis del subsistema nuevo y sus distintos sectores.
1.3.4. SUBSISTEMA ATÍPICO:
Nos encontramos en el subsistema atípico cuando la exhibición no se realiza a través de salas, sino que se hace exclusivamente en TV.
Corriente real
donde
Corriente monetaria
Este subsistema propicia las relaciones directas entre las empresas productoras y las emisoras de TV por lo que desaparecen las distribuidoras (pues ya no son necesarias).
Este subsistema apareció en EEUU, aunque solo en Europa las productoras son exclusivas para la TV. En EEUU las productoras pueden ser también cinematográficas, además de producir series y telefilms.
* Ideas básicas de este subsistema:





  • En este subsistema nos aparecen perfectamente definidos los productos objeto de las relaciones estudiadas (series y telefilms).

  • Con respecto a las series que se producen para la TV, normalmente se suelen realizar unos 13 capítulos y si éstos van bien y gustan al público, entonces la cadena de TV encarga a los estudios o productora todos los que considere oportunos.
    Si el presupuesto es de 100 millones, la productora le cobrará al canal unos 115 a 117 millones de “Beneficio industrial”. La empresa productora tiene menos riesgos que la cinematográfica, pues comienza fijando un precio, es como si “arrendase” sus estudios y medios al canal de TV.
    El subsistema Atípico aparece en España junto con la implantación de los canales privados.
    * Características básicas del sector. (Subsistema atípico):
    * Empresa de TV:
    Corriente real
    donde
    Corriente monetaria
    Tema 2: técnicas de producción audiovisual.
    2.1. proceso de producción. (rodaje).

    • - En el rodaje de una película se capta el sonido de forma aparte de las imágenes.
    - La banda de sonido (Banda Sonora) final de la película está compuesta por varias bandas de
    sonido individuales.
    - Se suelen utilizar rollos de 35 mm, puesto que los de 70 mm (que tienen mayor definición) son más caros, tanto las cámaras necesarias como los proyectores.
    Dentro del 35 mm tenemos diferentes formatos dependiendo de la relación entre sus partes:
    - Secretaria de decoración (script): realizan anotaciones de que planos salen mejor (partes de la cámara), de cuáles pueden ser reservados, etc.
    - En cine suele rodarse mayormente con una solo cámara.
    - El productor a de tener siempre en cuenta los cortes. En cada escena el productor debe decidir sobre las posibilidades de mayor rendimiento y menor coste.
    En cuanto a la captación del sonido puede hacerse de varias formas: directo, completamente aparte (película muda y doblaje) o una “mezcla de ambas” (de referencia).
    Después del primer día se lleva al laboratorio con las partes de cámara, de esta forma sabremos que tomas pueden ser positivas. En el segundo día, después de rodar, se visiona lo rodado en el día anterior.
    - La copia positivada se llama copión o copia de trabajo, mientras el negativo se queda en el laboratorio. Una vez que el director visiona el copión, le comenta al montador como quiere que organice la toma.
    En el tercer día, después del rodaje, se vuelve a llevar el trabajo realizado al laboratorio y se puede ver el rodaje del día dos, que luego se lleva al montaje. Luego, en este día, el director podrá ver el montaje final del primer día ya completo.
    Al igual que nos ocurre en las imágenes, así se trabaja el sonido. Solo se monta la banda de diálogo.
    Cuando acaba el rodaje tenemos el copión.
    El rodaje no se efectúa en el mismo orden cronológico que viene en el guión.
    Banda efectos de Sala: son los sonidos que tienen que ir sincronizados con lo que está ocurriendo en la imagen (pasos, caballos, etc., …).
    Banda efectos de archivo: sonidos de ambiente (aplausos, estadio de fútbol, …).
    Banda efectos de música: música escrita para la película (un compositor realiza la música).
    Después de tener todas las bandas de sonido se mezclan. Al final en el soporte óptico va todo (imagen y sonido).
    La Script lleva también el reccord, es decir, la continuidad entre secuencias.
    Dentro del directo hay dos tipos de programas:
    1.- El que depende del realizador.
    2.- El que no depende del realizador (Ej: fútbol).
    En el directo que no depende del realizador se suelen situar las cámaras siempre en el mismo sitio, y el realizador deberá de saber que es lo que sucede para poder manejarse mejor. (Ej: si es un partido de fútbol, tendrá que saber el reglamento del juego para poder coordinar las cámaras).
    El realizador es la persona que dirige el control de realización y allí le llegarán las señales de las distintas cámaras. El se encargará de indicar al control de cámaras los distintos planos e imágenes que se deben de tomar.
    El control central suele ser distinto que el centro de realización. En el control central están todos los instrumentos y aparatos (es donde supuestamente trabajaríamos nosotros).
    - En el cine se rueda por planos, es decir, desde que se grita “motor” hasta que se dice “corta”. Eso es un plano.
    - En televisión se rueda por Bloques. El bloque es lo que se graba en el magnetoscopio de una vez. Si queremos de un plano a otro lo podemos hacer mediante el “zoom” o con el movimiento de la cámara entera (movimiento de travelling).
    - En el cine se graba por separado la imagen y el sonido, en la TV no, en ella se graba todo al mismo tiempo.
    - Lo normal en la TV es grabar con tres cámaras, aunque luego se puedan ir añadiendo más.
    El rendimiento medio por jornada en cine es entre 3 y 6 min. del producto final.
    En TV el rendimiento es mayor, entorno a los 15-20 min. Esto se debe mayormente porque el proceso de comprobación es más inmediato y son numerosos los ensayos.
    En el cine suele hacerse proporciones a la hora de grabar planos de 4 a 1, de 3 a 1. En España suele hacerse entorno a 2 a 1 o incluso 1 a 1, pues mientras más repitamos los planos más cara será la película.
    PREPRODUCCIÓN:
    1.- GUIÓN:
    • Literario (realizado por el guionista).
    • Técnico (realizado por el director).
    • Trabajo o producción (realizado por el director o jefe de producción).
    2.- STORY-BOARD: guión visual mediante viñetas que suele hacerse frecuentemente y están tomando mucha importancia últimamente.
    3.- DESGLOSES:
    • Secuencias.
    • Personajes.
    • Decorados.
    4.- PLAN DE TRABAJO: como vamos a rodar, suele hacerse en cuartillas grandes de planificación de todo lo que va a ser rodado, etc.
    5.- PRESUPUESTO PREVENTIVO: alquiler de decorados, grúas, etc.
    - Las productoras pequeñas suelen encargarse de unas tres películas como mucho; estando condicionadas a los resultados de una película para poder empezar otra si la anterior ha salido bien (de una en una).
    - Las empresas medianas son las que producen de forma continua. Terminan una y comienzan otra sin esperar a los resultados.
    - Y por último están las grandes productoras que pueden producir varias películas simultáneamente y sin necesidad de esperar a nada.
    - En España, salvo algunas medianas, todas son productoras pequeñas y se organizan de la siguiente forma:
    Organización permanente: forma parte de la empresa siempre.
    Organización temporal: toda aquella que es contratada temporalmente y de forma específica para el programa.
    Toda esta estructura se da mayormente en cine, en TV es más complejo. En algunos casos podría coincidir con alguna productora de vídeo.
    Cuanto mayor sea la empresa menor será la descompensación entre las estructuras.
    Existen dos tipos de productores:
    1.- Productor inversionista: pone dinero pero ni idea de cine.
    2.- Productor experto: pone dinero y sabe como llevar la película
    DIRECTOR DE PRODUCCIÓN: (fase de producción).
    - Tendrá que hacer de productor técnico o director técnico: encargado del trabajo y del presupuesto.
    - Será el encargado de la contratación de personas y de su asistencia y rendimiento del personal. Lo controlará directa o indirectamente (será el jefe de personal).
    - También hace de jefe de compras de la empresa porque es el encargado de adquirir todos los medios materiales de producción.
    Grabación de imagen.
    PRODUCCIÓN
    Captación del Sonido.
    Montaje / edición.
    Música.
    POSTPRODUCCIÓN
    Sonorización.
    Efectos especiales.
    DISTRIBUCIÓN.
    PREPRODUCCÓN:
    GUIÓN:
    En el cine una página de un guión se corresponde con un minuto aproximadamente de la película. Es guión es la BASE de la que luego parte el trabajo. El origen de un guión es desconocido, puede ser de una idea, un hecho real, etc., …
    * FASES DE LA PRODUCCIÓN DE UN GUIÓN:
    1.- Idea:
    Principio y motivo de toda la producción. Todo se pondrá al servicio de esta idea. Es una fase preliteraria, no se ha comenzado a trabajar en ella.
    2.- Argumento:
    Primera fase literaria y desarrollo narrativo. Se apunta la idea, se cuenta la historia y la finalidad (de 5 a 7 líneas, medio folio aproximadamente).
    3.- Sinopsis:
    Es un resumen de un folio o medio aproximadamente de la acción donde se explica el desarrollo de la acción y el carácter de los principales personajes.
    4.- Tratamiento:
    Están señalados los escenarios, la acción y los personajes intervienen en cada uno de ellos. No hay diálogo (en todo caso sólo apuntes de diálogo) y está más desarrollado el orden de las secuencias. Es muy completo, puesto que de aquí se pasa al guión literario.
    5.- Guión literario:
    Es la fase final del guión y donde se debe desarrollar perfectamente los personajes, las acciones y las localizaciones o decorados. Los diálogos deben de estar completos. En principio, el guión literario no debe de tener indicaciones de carácter técnico. Constituye el material que se pone en manos del director como herramienta base del rodaje.
    El guionista es el que edita el guión literario. En el guión literario, cuando se acaba una secuencia no tenemos porqué haber acabado la página. El guión literario está estructurado en SECUENCIAS DRAMÁTICAS, que a su vez se dividen en un planteamiento, desarrollo y desenlace.
    6.- Guión técnico:
    Debe de ser redactado por el director. Se trata de un estudio y análisis minucioso del guión literario en el que se hacen todo tipo de indicaciones de carácter técnico. Podemos decir que es la primera orden que el director da al resto del equipo.
    Está escrito por planos. El plano es un fragmento de la acción que se recoge en la cámara de una vez, sin parar el motor de la misma.
    A veces, se realizan primero los desgloses y se salta al guión literario pero esto implica al director y no sabemos si finalmente haremos la producción. Desde el principio hasta el final del guión técnico se enumeran los planos consecutivos. En una página se hacen dos.
    Se hacen dos partes: una la imagen y otra el sonido
    7.- Guión de trabajo o producción:
    Es un guión realizado por el equipo de producción y más en concreto por el director de producción. Está dividido por secuencias mecánicas (que es la unidad unidad-temporal) y por lo tanto cada vez que cambiemos de espacio y/o tiempo cambiaremos de secuencia mecánica.
    Se redacta de tal forma que cada vez que cambiemos de secuencia cambiamos de hoja
    * PARTES DE UN GUIÓN:
    En el modelo de un guión, la página se compone de tres partes principales:
    1.- El escenario cultural o decorado:
    Que es el lugar donde se desarrolla la secuencia principal. Ese lugar se indica con mayúsculas y se indica si se produce en un interior o en un exterior.
    Ejemplo:
    SECUENCIA 1. RESTAURANTE INT/DIA.
    2.- La acción o situación:
    Es la descripción escrita de todo lo que ocurre en una secuencia. Este texto describe los movimientos generales de los personajes, su aspecto físico y sus rasgos más distintivos, como los detalles más esenciales de la decoración y la ambientación. Todo lo escrito en un guión, salvo el diálogo, es acción o situación.
    3.- El diálogo:
    Es el conjunto de todas las palabras que dicen los actores. A efectos de formato el diálogo se escribe en la columna central y los párrafos de cada actor van encabezados por el nombre del personaje en letras mayúsculas.
    Las palabras que aparecen debajo del personaje, entre paréntesis, se denominan estado de ánimo o motivación e indican la idea que el autor tiene de las emociones que debe mostrar el actor.
    * DESGLOSES DEL GUIÓN:
    Nos referimos al desglose del guión que realiza el director de producción, es decir, el desglose por secuencias mecánicas.
    Se atiende al análisis personalizado del guión que sirve para determinar el conjunto de elementos necesarios en el rodaje del mismo. El objetivo de la realización de estos desgloses es la creación de un plan de trabajo.
    Desglose es un análisis permenorizado del guión. De él sabremos aproximadamente que elementos vamos a utilizar, personajes, escenarios, días de trabajo, etc., … y luego con él se realiza el plan de trabajo.
    Tipos de desgloses hay muchos, uno para cada bloque que vaya a utilizar o a trabajar con él. Los que se realizan “por secuencias”, decorados y personajes son los más clásicos.
    1.- DESGLOSE POR SECUENCIAS MECÁNICAS.
    Se trata de coger una hoja y aplicarla a las secuencias mecánicas que nosotros habíamos sacado previamente para obtener la mayor información posible de los elementos materiales y humanos necesarios para el rodaje de cada una de las secuencias. Estas hojas difieren según el director de producción, conservando los elementos claves. Todos los detalles en las hojas de desglose se caracterizan para la película en cuestión a la que pertenezcan. Por ejemplo: si hay muchas armas, habrá solo un apartado exclusivo para ellas, etc., …
    Antes de llenar estas hojas es conveniente tener el guión técnico.
    *Ver hojas tipos en fotocopias*
    ELEMENTOS:
    Secuencia nº: el número de secuencia de que se trate. Página nº:
    TITULO: titulo de la obra.
    Planos de la secuencia: planos con los que el director resuelve la secuencia. Es necesario que esté hecho el guión técnico, por lo que se ha tenido que incorporar el Director.
    Total planos del decorado: suma de los planos en todas las secuencias que aparece el decorado.
    Cuadrícula de planos: hay que poner en cada casilla el número de plano y el tipo.
    Lo ideal es tener primero un guión técnico, ya que se introducen aspectos que el director de producción no tiene en cuenta, como son las grúas, travelling, …
    Total de páginas: se refiere al número total de páginas que la secuencia ocupa en el guión literario. Sirve para aproximar el tiempo de rodaje que necesitamos por secuencia. Normalmente una página equivale a un minuto de película rodada. En un día se pueden rodar de 3 a 6 minutos de película.
    La división manual menor es de ¼ de página. Si es menor, utilizamos el número de líneas.
    Localización: lugar exacto de rodaje. Ej.: un restaurante, nombre, calle y sitio exacto.
    Decorado: lugar donde se desarrolla la secuencia. Ej: restaurante. Podemos utilizar un decorado natural, hecho en estudio (llamado realizado) o imágenes de archivo que se descartan si intervienen personajes. Los criterios que se siguen, ateniéndose al número de secuencias que se ruedan en ese decorado:
    • si el número de secuencias es muy alto se hace en estudio.
    • Si hay un mínimo número de secuencias, se realiza en un decorado natural.
    También se puede recurrir a una solución intermedia: rodar planos generales de un lugar y luego se ruedan planos cortos del personaje que al enlazarlos da la sensación de que el personaje está en ese lugar aunque se haya rodado en diferentes lugares. (Ej: carnaval en la película “Lluvia en los zapatos.”.
    Las personas que intervienen en la elección del decorado son:
    • - El director de producción que aporta el criterio económico.
    • - El director que es el responsable artístico.
    • - El director de fotografía que interviene en las cuestiones de iluminación y técnicas.
    • - El decorador porque es el encargado de ambientar el decorado para la película.
    A veces se puede prescindir de alguno de ellos, normalmente del decorador
    Si solo está el director de producción porque aún no hayan sido contratados los demás, en el apartado de localización solo pondrá si es natural o realizado.
    Tenemos cuatro posibilidades básicas de decorado:
    1.- Interior realizado: que tiene la ventaja de ofrecer facilidades operativas máximas, porque se hace en estudio y tenemos todos los aspectos controlados: luz, sonido, …
    El inconveniente es que el coste de producción es elevado.
    2.- Interior natural: las ventajas proceden del verismo de un lugar real, incluso a veces tiene una serie de elementos que si queremos hacerlos en un estudio es bastante difícil. Hay una serie de empresas que se dedican a buscar interiores naturales (apartamentos, …) para proporcionárselos al director de producción, con lo que se gana tiempo. Si para grabar necesitamos cerrar un negocio, se calcula lo que el negocio gana al día y se le paga en función de esto, se llama “lustro cesante”.
    El inconveniente es que las condiciones de luz, espacio y sonido no son óptimas.
    3.- Exterior realizado: la ventaja es que son lugares que ofrecen facilidades de operatividad puesto que normalmente son terrenos acotados o que están expresamente dedicados a dichos fines.
    El inconveniente que presentan es que son bastante caros, más que los interiores realizados, entre otras cosas porque la superficie a construir es mucho mayor.
    4.- Exterior natural: las ventajas son que estos decorados resultan económicos frente a la construcción, veracidad, la imposibilidad de construirlos o recrearlos en definitoria. Ej: montañas, …
    los inconvenientes son la climatología, sonido, accesibilidad, permisos administrativos, desplazamientos de los equipos técnicos y humanos, …
    Reparto: nombre de los personajes que aparecen en la secuencia.
    Traje: es un número que le ha sido asignado a cada vestuario.
    Acción: breve resumen de la acción que se desarrolla en la secuencia.
    Episódicos y figuración (extras): gente que tiene que ambientar la secuencia (ej: alumnos en un aula), en carácter general (ej: 30 hombres y 30 mujeres). Hay empresas que se dedican a ello. Si se rueda en una población pequeña, no se trasladan a estas personas, sino que se trabaja con las personas que habitan esa población.
    Un episódico tiene diferente sentido en televisión y en cine.
    • - En TV es un personaje que no aparece siempre, pero que cuando aparece lleva el peso de la acción, y en ese episodio se convierte en protagonista.
    • - En cine se reserva a actores y actrices que son mayores, con mucha experiencia y prestigio, que aparecen muy poco tiempo pero que le dan una importancia a la película. Ej: Sean Conery aparece 30 segundos en la película de Robin William.
    Normalmente llamaremos equipo artístico al conjunto de actores, episódicos y figuración. Hay dos formas de pagar al equipo artístico:
    • - “tanto alzado” que es la forma de pagar a los actores.
    • - Por “número de sesiones” que es la forma de pagar a los episódicos y a los figurantes.
    Al equipo técnico se le suele pagar por semanas. Hay una serie de personas que también intervienen en el rodaje de una película y que se les paga de la siguiente forma:
    • - dobles de acción: que cobran una cantidad fija por sesión y luego cobran un “plus” por caídas, etc.
    • - dobles de luces: son personas que sustituyen a los actores cuando se está iluminando la escena.
    • - actores de doblaje: cobran por “takes”. Un “take” equivale a cinco líneas de un guión. Las acciones de llorar, gritar, etc, equivale a una línea.
    Accesorios o attrezzo: lo componen elementos que no tienen que formar parte natural del decorado, que no es responsabilidad del decorador y tiene que tenerlo previsto el equipo de producción. Ej: suena un móvil en un aula, una coca-cola, etc.
    Animales: también aparece con el nombre de semovientes.
    Vehículos: si hay que especificar los vehículos que se van a utilizar.
    Observaciones: cuestiones de carácter técnico. Ej: F.X: sangre, (F.X significa efectos de rodaje).
    Varios: tiempo parcial de rodaje. Ej: 30 seg, etc.
    2.- DESGLOSE POR DECORADOS.
    En el desglose por decorados se destina una hoja para cada decorado.
    *Ver hoja tipo en fotocopias*
    Decorado: Localización: Página nº:
    Necesidades del decorado: en función del guión describir como necesitamos el decorado.
    Secuencia nº D/N páginas reparto figuración accesorios Sinopsis y obsevaciones
    S.1 ------------------------------------------------------------------------------------------ 15´´
    S.15----------------------------------------------------------------------------------------- 30´´
    S.21----------------------------------------------------------------------------------------- 30´´
    Tiempo total = 1´15´´
    En observaciones se va poniendo el tiempo parcial que dura cada secuencia. Sirve para saber si vamos a poder rodar las secuencias de un mismo decorado en un mismo día, teniendo en cuenta que en un día se puede rodar de 3 a 6 minutos.
    El desglose por secuencias sirve para agrupar las secuencias por decorado, para que a la hora de grabar se puedan grabar todas las secuencias con el mismo decorado y así ahorrar decorado.
    Una vez que hemos hecho todos los desgloses, estamos en disposición de hacer el plan de trabajo o plan de rodaje.
    * PLAN DE TRABAJO.
    El objetivo primordial a la hora de plantearse el plan de trabajo es la obtención de la máxima economía de tiempo, y en este sentido partiendo de la base de unos tiempos parciales de realización de cada secuencia mecánica habrá que articular de tal forma la fase de rodaje que se obtenga como resultado el menor número de semanas posibles. Dicha articulación u orden de rodaje conduce generalmente a la ruptura de la cronología del guión, lo que suele ser una fuente de tensión entre producción y dirección.
    A mayor tiempo de rodaje, mayor presupuesto.
    Podemos encontrar dos criterios fundamentales que cimentan un plan de trabajo:
    1.- Planificación u orden de rodaje por escenarios o decorados (agrupamiento de decorados). Se crearán unidades de rodaje en función de los decorados, es decir, se entra en un decorado y no se sale de él hasta que se han rodado todas las secuencias, que de forma discontinua de acuerdo al guión, transcurren en dicho decorado, lo que elimina la multiplicación de entradas y salidas del mismo.
    2.- Orden de rodaje que propicie la proximidad temporal de las intervenciones de intérpretes, es decir, agrupamiento por sesiones de trabajo. Con este segundo criterio se tratará de programar en continuidad o con la máxima proximidad las diversas intervenciones no continuadas según el guión de los personajes, reduciendo así periodos en los que los intérpretes deberán de estar a disposición de la empresa productora.
    Muchas veces es muy difícil compaginar ambos criterios, en el caso que no sea posible, se utilizará el primero.
    Dentro del rodaje de un mismo día, el orden el que se ruedan las secuencias se rigen por la ubicación de las cámaras.
    INTRODUCCIÓN. HISTORIA Y TIPOS DE REALIZACIÓN.
    Realización: Dramatizar delante de la cámara, la puesta en escena.
    Al comienzo, en los orígenes del cine, no se actuaba, solo se realizaban “documentales”.
    Podemos distinguir dos tipos de realización:
    • Realización de cine.
    • Realización de televisión.
    1.- TIPOS DE REALIZACIÓN.
    Realización de televisión:
    La TV sufrió su expansión en los años 50 y mediados de los 60, cuando se inventa el magnetófono con el que se comienzan a realizar las primeras grabaciones magnéticas. Todo lo anterior a esto se tenía que realizar en directo. Era una época en la que no se grababa, incluso los anuncios publicitarios eran en directo (lo más parecido que se podía hacer a una grabación era lo que se denominó el “Tele-Cine”, en el que se pasaba una película que era proyectada mediante un tubo catódico).
    Sin embargo, actualmente, la mayoría de los programas de TV se emiten en diferido, lo que nos permite relajarnos, corregir errores, revisar, etc., … aunque el espectador tenga la sensación de que lo ve en directo (es un falso directo).
    Hay un tercer tipo de realización totalmente nueva y sin reglas definidas concretas, es la realización multimedia y la animación por ordenador. En la realización multimedia el usuario es el que determina el tiempo de ver la realización y como organizarlo. El realizador solo lo hace.
    En la realización visual eso no ocurre, el realizador crea y entonces el usuario lo tiene que ver así, tal y como se lo entregan.
    Ejemplos de realizaciones multimedia: CD-ROMS, páginas web, etc., …
    2.- BREVE RECORRIDO HISTÓRICO.
    Funciones del realizador: Da las ideas, expone las historias, etc., … que se quieran decir en un guión. Compone las imágenes, acontecimientos, cómo se van a realizar y como se van a componer.
    • En 1855 con la aparición del cinematógrafo se une la realización y el sonido (o audio).
    • Aquí comenzaría a desarrollarse el concepto de realización o puesta en escena, antes no existía la escenificación.
    • El nacimiento del cine como tal, está unido a la realización de DOCUMENTALES; cosa muy distinta al concepto de “puesta en escena” que se elabora posteriormente.
    • Los hermanos LUMIER ponían la cámara fija en algún sitio y se dedicaban a grabar. “Tiraban” el rollo completo (que por aquel entonces duraba 3 minutos) y no había puesta en escena. Se tomaban imágenes de los obreros saliendo de la fábrica, de la calle, etc., … pero no se escenificaba. No se manipulaban las imágenes, ni se tocaba la cámara para tomar una cosa u otra, simplemente se “tiraba el rollo” y punto. Se tomaban las cosas tal y como son. Era un cine (entre comillas) en blanco y negro (b/m) y sin sonido. Famosas fueron las imágenes tomadas del tren llegando a la estación (conmocionó al público que observaba las imágenes atónito y un poco asustado porque pensaba que el tren terminaría saliéndose de la pantalla y les cogería …).
    - Toda la primera década del cine fue documental, los hermanos Lumier vendían las cámaras y solo realizaban películas (documentales) para promocionar sus ventas.
    • El documental tendrá su desarrollo con el cine narrativo o clásico (no tienen nada en común).
    El cine narrativo o clásico se desarrolla en simbiosis con las artes escénicas.
    - El cine se comienza a propagar como un espectáculo de “arte” para las clases medias. La burguesía, en un principio, no considera el cine como arte, sino más bien como una atracción de feria.
    Ejemplo de película famosa: MELIES.
    El cine toma el sentido de escenario, concepto que se desarrolla en el cine actual.
    Comienza a filmarse en escenarios y se llega a la identificación de lo que es la película y su escenario. Comienza también con una disposición teatral del escenario y al fondo y enfrente de éste, la cámara. Entre medio el público.
    Esta disposición de Teatro se incorpora al cine y las salas de teatro comienzan a convertirse en cines. Hasta hace prácticamente nada, el espacio del cine y el teatro eran el mismo.
    • Se comenzó pronto a grabar las obras de Teatro (haciendo entonces teatro “enlatado”). Esto tubo éxito tanto por la novedad técnica que suponía y desde el punto de vista económico, debido a la rentabilidad de tener la obra en un rollo almacenada y filmada para poder reproducirla cuando se quisiera, sin tener que pagar a los actores por diversos actos y demás.
    • Entre los años 15 y 20 se comienza a romper la frontabilidad entre el público y el escenario. La cámara comienza a estar dentro del espacio, escénico, habrá una identificación del público con la cámara (identificación primaria).
    • Una de las reglas de oro es que los actores no deben de mirar a las cámaras. Ésta tiene que ser y comportarse como un personaje más, pero invisible. El artificio en el que se basa el cine es éste (el lenguaje del cine). Se pretende hacernos creer que estamos en la acción, dentro de la escena (mediante la cámara que es nuestro ojo) pero ellos no nos ven.
    • Se comienzan a estandarizar los planos, las leyes sobre ellos, los puntos de vista, enfoques y todos los demás elementos.
    • Pero la idea de ilusión de invisibilidad es fundamental. Además de esta idea clave, también se cuida mucho de que todo se grave de forma que parezca un continuo, que no aparezcan saltos. En el cine clásico todo se grababa de una vez, ahora, aunque las escenas de una misma película se tomen de forma discontinua, luego se “junta” y se elabora todo para que dé esa sensación de continuidad.
    El lenguaje cinematográfico es una construcción, no hay nada natural en él. No es algo natural y ni mucho menos el invento del cinematógrafo se hizo con semejante fin. Sin embargo, por el uso y su desarrollo se ha llegado al concepto de cine de hoy.
    PLANOS.
    El realizador tiene la labor (después de toda la producción) de realizar o elaborar todas las escenas.
    Primero se describe el plano y se dibuja.
    Los planos de personas son los más importantes en las películas narrativas. Aparte nos podemos encontrar con el plano ¾ o americano, general o entero, primer plano, plano medio y las subvariantes de todos ellos.
    Primera clasificación de los planos:
    • Planos generales: son los de conjunto, varios personajes abarcan toda la acción.
    • Planos detalles: se toma en detalle.
    • Planos cortos: narración, más los diálogos, el actor.
    • Plano subjetivo: adopta el punto de vista del personaje, como si fueran sus ojos.
    Los planos generales suelen desarrollar las acciones.
    Otra clasificación es según el ángulo y altura de la cámara. La toma estándar suele hacerse a la altura de los ojos de los personajes porque este es el punto de vista habitual, todo lo que se salga de ahí tiene que estar especificado y tienen connotaciones distintas.
    • Toma ángulo contrapicado:
    • Toma desde arriba.
    • Toma ángulo muy picado.
    • Toma ángulo picado.
    Toma desde Toma ángulo muy picado
    Cuadro: límites laterales del plano.
    En la cinematografía clásica todo se tiende a justificar, todo, los picados, tomas, etc., …
    Con la cinematografía clásica nos referimos desde que comienza el audio también hasta los 50, con la televisión.
    Los picados y contrapicados se suelen utilizar en películas de terror y de poder, etc., …
    Campo: límites en profundidad del plano (profundidad visual).
    Profundidad del campo: es el espacio de campo que vemos nítido.
    Diafragma
    película
    NITIDEZ DE LOS PLANOS:
    Según la apertura del diafragma tendremos una nitidez u otra.
    • Diafragma abierto: la luz reflejada para cada punto pasa con más intensidad y la imagen pierde nitidez.
    • Con el diafragma más cerrado aumentamos el campo de profundidad.
    • Diafragma cerrado: gran profundidad de campo.
    • Con el obturador controlamos el tiempo de exposición.
    EJES DE ACCIÓN.
    Son líneas imaginarias que se establecen entre los personajes y la cámara nunca debe de pasar al otro lado de los ejes.
    Montar un plano con esas dos cámaras está prohibido porque se sobrepasaría los ejes, habría que hacer un plano intermedio.
    En un campo de fútbol:
    Eje
    Plano General
    Cuando nos ponen “plano o lado contrario” en una repetición nos avisan que se están saltando el eje. Esto produce un efecto al que no estamos acostumbrados, pues parecería que el jugador se dirige a su propia portería.
    RACCORDS.
    Relación que se establece entre un plano y el siguiente en el montaje (dentro de la cinematografía clásica).
    Toma: desde que se comienza a filmar hasta que se apaga. De cada plano hay varias tomas y una será la buena.
    Plano: fragmento de película que hay entre un corte y otro en el montaje final de producción
    Los planos van montados unos a otros, los raccords son características que tienen que hacer que no se vea esa discontinuidad, sino que parezca algo seguido.
    Los raccords de acción, de movimiento, de dirección, de vestuario, de iluminación, continuidad física, continuidad de movimientos, etc., …
    Estos artificios son los que dan la apariencia de realidad.
    En el cine clásico solo hay un punto donde se pueda montar.
    Raccords de mirada: por las miradas de los personajes.
    En una película de hoy en día se rompen muchas de estas normas.
    LA TELEVISIÓN.
    Muchas fueron las diferencias que con ella se dieron. No sólo la tecnología, sino el tipo de imagen, enfoques, planos, etc., … que no permiten el grado de identificación que tenemos en el cine.
    El magnetoscopio (vídeo) aparece en el 55, es muy posterior a la TV, y no se comienza a masificar su uso hasta bien entrados los 60. Sin embargo, con la TV, se practica desde los 30. Todo se montaba en directo, con muchas cámaras. Televisión significa ver a distancia. Las empresas radiofónicas son las que realizan el invento y la programación de la radio, se utiliza en la TV, con debates, noticias, documentales, etc., …
    Realización multicámara: realización televisiva. Parte de una postura opuesta a la realización cinematográfica clásica. En TV si son reales las cosas (directo) se graba en continuidad y es lo que ocurre realmente en ese instante.
    La TV intenta reproducir los cánones de la cinematografía y al comienzo los mantiene y los consigue; a lo que si se vuelve es a la escenificación en las transmisiones. Los escenarios son los sets (los de TV).
    Realización
    Control de realización Técnicos
    Aparatos
    En un estudio de grabación.
    Actores
    Estudio de grabación Decorados
    Sonidos.
    No tienen porqué estar juntos
    Personal de un equipo de realización.
    El realizador controla y organiza las señales que le llegan de las distintas cámaras (en el “Set” o puesto de grabación). El mezclador va pinchando la señal que sale al aire y las adorna y organiza (efectos) y tiene preparada además la siguiente imagen que se pinchará, que se la pasa al ayudante de realización. Todo ello se realiza bajo la supervisión del Realizador. Ala voz del realizador, el mezclador da paso a las imágenes. Puede haber varios ayudantes de realización. Se encargan del guión, están encargados de los vídeos que van a entrar, en el guión tendrán los pies de plano (avisa que éste se acaba). Estas funciones se reparten entre los ayudantes de realización.
    “Auto-Ke” o teleprinter es el encargado de ir pasando los textos por los monitores para que el presentador los vaya leyendo. En las noticias también está el editor o el redactor jefe, que será quien decida que noticia es la siguiente, controlando su contenido, preparándolas en general.
    También hay un operador de iluminación sentado en una mesa con todas las luces y efectos luminosos posibles.
    Del sonido también se encargan unos técnicos de sonido con sus mesas y sus efectos (ráfagas, sirenas, músicas, etc. …)
    En realizaciones complejas (Ej: juegos olímpicos) habrá varios sets, y luego éstos se coordinan mediante uno principal o puesto de realización.
    En un evento de gran magnitud no tienen un sets asignado para cada país, sino que una TV se encarga de tomar las imágenes y luego ésta vende los derechos de las mismas.
    • Control de continuidad: es el que controla en realidad la emisión final, es un control donde llega el programa que se está realizando. Será el que meta los anuncios, las interrupciones, las cintas de las películas, etc. … si hay algún error o pasa algo, el control de continuidad será el que se encargue.
    La sala del magnetoscopio es donde se almacenan las distintas cintas, donde se pone y quita los vídeos. Según los medios, habrá más o menos personal y medios materiales.
    Un set es cada “retículo” o espacio dedicado a cada cosa dentro de un mismo estudio de grabación:
    Set
    Set Set
    Los operadores de cámara son los responsables del plano pero no de su control. Ellos están conectados con el realizador que les dicta las imágenes y como hacerlo a tomas.
    Habrá también un regidor o ayudante de dirección que nos controla y organiza el escenario. El operador de iluminación será el que coloque todas las luces. La iluminación va toda suspendida del techo para que no moleste al movimiento de las cámaras.
    - El personal artístico es el que estará delante de la cámara.
    - La maquilladora/or es muy importante en televisión.
    - Auxiliar de producción que se encargará de que no falte ningún detalle.
    CROMA-Key: incrustación por señal de crominancia. Por ejemplo: el meteorólogo delante del mapa del tiempo (el cristal con las imágenes del mapa y los soles y nubes, etc. …)
    - La linealidad
    - Captación de imágenes de la realidad.
    Rangos característicos de la imagen digital:
    1.- Multimedialidad: los medios de producción no son mundos separados, como antes, todos los medios y fuentes pueden ser ahora utilizados para la creación de un producto audiovisual, mezclando vídeo, cine, etc. … se mezcla.
    2.- Interactividad: por primera vez el receptor puede actuar sobre el mensaje que se le está lanzando y el realizador tendrá que pensar que quiere el receptor. Los materiales que lanzamos pueden ser leídos de distintas maneras por el receptor. Es un mensaje abierto, no es cerrado.
    3.- El carácter integrador: está relacionado con la multimedialidad. Todos los materiales de las distintas fuentes de sonido, vídeo, cine, etc. … se integran en el audio-visual por el proceso de la digitalización; que consiste en abstraer en 0 y , en un código toda la información. Una vez ya digitalizado es ya código.
    4.- Síntesis: es la capacidad del ordenador de generar imágenes sin referentes reales (referente real es objeto físico del que se genera la imagen). Imágenes en 3D, imágenes abstractas, algorítmicas, etc. no tienen referente físico.
    5.- Las imágenes digitales siguen un modelo neuronal: sigue un modelo más abstracto y es capaz de visualizar imágenes más cercanas a la forma nuestra de pensar, de nuestro sistema nervioso.
    Estas características son nuevas y aún no están estandarizadas
    LAS IMÁGENES SINTÉTICAS: LAS IMÁGENES EN 3D.
    1.- Sus pasos a realizar, etc, … un programa en 3D es un espacio matemático con coordenadas en el que constituimos un mundo virtual en el que toda la información la posee el ordenador sin que realmente exista en forma física.
    Tendremos herramientas de animación, de creación, del comportamiento de los objetos, …
    2.- Se construyen objetos y se definen de ellos todos sus atributos visuales, de reacción de luz (luz que no existe, que es solo un cálculo matemático) texturas, rugosidad, etc, …
    3.- Se definen comportamientos, no solo a la luz, sino también otros tales como la gravedad, los choques, rozamientos, sistemas de partículas, la cinemática inversa.
    4.- La simulación del punto de vista, de una cámara. Los objetos se van a mover, se tiene que definir un punto de observación y aquí puede entrar un poco en juego la realización de una Realización clásica.
    5.- Fotorrealismo: hacer que las imágenes que nos podían parecer irreales, parezcan como naturales. Realizar un algorítmo para que simule un cierto comportamiento óptico.
    ELEMENTOS FUNDAMENTALES AL REALIZAR UN PROGRAMA INTERACTIVO.
    El realizador tiene que ocuparse de cosas como:
    1.- Selección de material en función de lo que quiera decir y expresar en el trabajo.
    2.- Creación de estructura global (Demaorganización).
    3.- Sistema de navegación y de orientación: sistema por el cual el receptor se va a mover por esa estructura, que lo haga reconocible.
    INDICE
    PRODUCCIÓN 0
    1. SISTEMA ECONÓMICO CINEMATOGRÁFICO Y DE TV 1
    1.1 Sectores del sistema económico cinematográfico 1
    1.2 Principios que rigen el comportamiento del sistema económico cinematográfico 2
    1.3 Sistemas económicos cinematográficos 3
    1.3.1 Subsistema Clásico 3
    1.3.2 Subsistema Nuevo 5
    1.3.3 Subsistema Atípico 14
    2. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 15
    2.1 Proceso de producción (rodaje) 15
    REALIZACIÓN 27
    1. INTRODUCCIÓN. HISTORIA. TIPOS DE REALIZACIÓN 28
    1.1. TIPOS DE REALIZACIÓN 28
    1.2. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO 28
    2. PLANOS 30
    3. EJES DE ACCIÓN 33
    4. RACCORDS 34
    5. LA TELEVISIÓN 34
    6. PERSONAL DE UN EQUIPO DE REALIZACIÓN 35
    7. LAS IMÁGENES SINTÉTICAS: LAS IMÁGENES EN 3D 37
    8. ELEMENTOS FUNDAMENTALES AL REALIZAR UN PROGRAMA INTERACTIVO 37
    PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN
    14
    38
    PRODUCCIÓN
    DISTRIBUCIÓN
    EXHIBICIÓN
    PÚBLICO
    PRODUCCIÓN
    DISTRIBUCIÓN
    EXHIBICIÓN
    EE PRODUCTORAS DE VT
    EE DISTRIBUIDORAS DE VT
    VIDEO - CLUBS
    EE EMISORAS DE TV
    PÚBLICO
    SALAS
    TELEVISIÓN
    SALAS
    VÍDEO
    VÍDEO
    TELEVISIÓN
    EMISORAS
    TV
    PRODUCT. CINE
    DISTRIBUIDORA
    EXHIBID. CINE
    PRODUCTOR
    ADMINISTRACIÓN
    Y
    CONTABILIDAD
    SECRETARÍA
    DIRECTOR O JEFE DE PRODUCCIÓN
    MEDIOS MATERIALES
    ELEMENTOS HUMANOS
    14.PG 15.PM 16.PP 17.PG
    EE PRODUCTORAS
    EMISORAS DE
    TELEVISIÓN
    PÚBLICO
    PRODUCCIÓN
    DISTRIBUCIÓN
    EMISIÓN
    PÚBLICO
    EE PRODUC -TORAS
    MERCADOS
    INTERNACIONA-LES
    Sec1.
    ANA





  • La empresa de producción asume un riesgo empresarial menor al que origina su actuación tanto dentro del subsistema clásico como del nuevo.
  • Con respecto al proceso de producción de series y telefilms tenemos un productos previo o concreto antes de la producción y con un precio ya fijado.
  • Aceptación por parte de la emisora del producto y su presupuesto.
  • Cálculo del beneficio de la productora a través del producto. Ese beneficio para la productora se le conoce como beneficio industrial y viene a representar el 15% del presupuesto (se le añade al presupuesto).
  • La titularidad es de la televisión, por lo tanto son suyos los derechos de comercialización y explotación.
  • El producto no debe costar para la productora más de la presupuestado, porque si esto ocurre quedaría el riesgo de perder esos beneficios presupuestados.
  • Se produce una translación de competencias respecto al subsistema nuevo, es decir, que la empresa de producción es un arrendatario de servicios a la emisora de televisión, que es a que adquiere protagonismo financiero y creador.
  • Panorámicas (1:1´66).
  • Scape.
  • Superpanorámico, …


  • Realización (medios audiovisuales)

    La realización es el proceso por el cual se crea un producto audiovisual y abarca desde la etapa de desarrollo del mismo hasta la distribución.
    La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo y la limitación únicamente viene dada por los medios técnicos disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta) y por los requisitos de programación. En el caso de grandes producciones en las que están involucradas importantes empresas productoras puede estar limitada por la propia línea editorial e ideología de quien encarga el producto.
    Independientemente del tipo de producto del que se trate, en general, un proceso de realización sigue las siguientes etapas:

    Estudio de MDR.

    Desarrollo[editar]

    • Elaboración de la idea y guion o tratamiento
    • Búsqueda de inversores
    • Contrataciones y firma de contratos

    Preproducción[editar]

    Rodaje[editar]

    En la edición on-line el material original se utiliza en todas las etapas del proceso. En la edición off-line, se utiliza una copia del material original (generalmente "quemando"- imprimiendo en la pantalla- el código de tiempo) para luego ensamblar una copia de trabajo, que funcionará como una guía para crear la versión final (on-line).

    Control de realización[editar]

    El control de realización o CR es el lugar desde el que se llevan a cabo los procesos necesarios para que se produzca la grabación o emisión de un programa de televisión. Este control está compuesto a su vez por una serie de operadores que llevan a cabo diversas funciones para la realización del proceso.
    • Operador de Sonido
    Se suele situar en una cabina aparte del resto del equipo de producción y se encarga de todo lo referido al sonido del programa: Comprobar el funcionamiento correcto de losmicrófonos, asegurar el sonido correcto en videos y cabeceras, etc...
    • Titulador
    Es el operador que maneja el ordenador del mismo nombre y cuya función es "picar" o transcribir los rótulos que vayan a ser empleados en el programa: nombre de las personas que aparecen en las noticias, nombres de los presentadores, etc...
    El encargado de filtrar en el teleprompter las noticias en el orden que marca la escaleta para que el presentador pueda leerlas sin dejar de mirar a cámara. Es imprescindible en informativos y opcional en programas.
    • Control de cámaras CCU
    Es una cabina a parte del resto del equipo con una serie de monitores correspondientes a las distintas cámaras que hay en plató. El CCU controla por control remoto varias funciones de la cámara (diafragma, balance de blancos, balance de negros,...). Además controla mediante un monitor la señal que proviene de las cámaras para que esta no salga ni quemada ni oscura.
    • Iluminador
    Se encarga de iluminar el plató televisivo con el fin de que los diferentes sets que se van a utilizar muestren condiciones de luz óptimas para la grabación. La mayor cantidad de trabajo la realizan las pruebas anteriores a la emisión o grabación. Una vez determinada la estructura, se graba en un soporte informático. De este modo, durante el programa (con las rutinas introducidas en la mesa de iluminación) su única labor es comprobar que todos los dispositivos funcionan correctamente y acorde a las órdenes preestablecidas.
    • Mezclador
    Ejecuta las órdenes del realizador: pasa la señal de una cámara a otra, y pincha directamente por corte. Este operador dispone de dos monitores, el de previo, donde aparece la imagen que se dispone a pinchar, y el de programa, cuya señal es la que se está pinchando en ese momento.
    • Realizador
    Es el coordinador del programa, el que decide qué imágenes se pinchan y revisa el funcionamiento correcto de la labor del resto de operadores del equipo. Se ocupa tanto del aspecto visual como del contenido del programa.
    • Ayudante de realización
    Este operador siempre previene y anticipa todo lo que ocurre en plató gracias a la escaleta. Existe la posibilidad que el realizador haga la función de ayudante de realización. En líneas generales su tarea consiste en prevenir los cambios de set, entradas de aplausos, pasos a publicidad, control de los tiempos,...
    • Operador de vídeo
    Es el encargado del control de la torre VTR, de lanzamiento de vídeos y la grabación en general.

    Preproducción y planificación. De la idea al guión

    Hombre con cámara de vídeo

    ¿Qué contar?

    Lo primero que tenemos que tener es la necesidad de contar , de compartir una idea, un sueño, una historia, una realidad, una crítica… Hay miles de cosas que podemos contar a través de las producciones audiovisuales, pero lo primero es tener esa necesidad de comunicar aquello que nos preocupa, nos gusta o nos importa.
    Si tenemos esa necesidad, ya empezamos bien, ahora nos tenemos que centrar en qué queremos contar. Esto es la base de cualquier producción audiovisual, que a partir de este momento llamaremos vídeo.

    La idea

    La idea es el motor que genera la necesidad de contar una historia. Es la que nos anima, nos provoca y nos incita a compartir con las y los demás algo que da vueltas alrededor de nuestra cabeza. Sobre esta idea empezaremos a trabajar para hacerla visible a través de nuestro vídeo.
    Esa idea la podemos trasladar al mensaje audiovisual, al vídeo, de múltiples formas. Seguro que si ofreciéramos esta posibilidad, sobre una misma idea, a un grupo de chavales, cada cual haría un vídeo muy diferente. Las diferentesposibilidades que se abren en la producción de un vídeo son inmensas. Pero en grandes rasgos existen tres formas fundamentales de contar una idea:
    • Producción de ficción (dramatización)
    • Producción documental (captura de la realidad)
    • Producción de víieocreación

    Tipos de producción audiovisual

    Producción de ficción
    Al contrario que el documental, las obras de ficción no buscan la captación de la realidad sino recrearla y transformarla con el fin de narrar hechos que pueden o no haber ocurrido. En la mayoría de las veces no han ocurrido nunca. Este género es el más comercial y apreciado por el gran público y se basa en la capacidad de inventar historias. dentro de la ficción encontramos diferentes géneros con sus particulares convenciones formales y narrativas: el drama, la comedia, el thriller, la ciencia-ficción, etc. Al contrario que el documental, la pretensión de recreación de "una" realidad que mueve al realizador de obras de ficción le exige, en la mayoría de los casos, la utilización de actrices y actores, decorados, maquillaje, etc.

    Producción de documental, reportajes, noticias
    Su objetivo es la grabación de hechos reales con el fin de reflejarlos lo más fielmente posible y/o someterlos a análisis. También se puede hacer un vídeo usando grabaciones o filmaciones de archivo, o de otros documentales, reportajes, o trabajos audiovisuales ya existentes. En el primer caso, se utilizarían materiales originales grabados o filmados por nosotros mismos. En el segundo se echaría mano de material de archivo. ambas fórmulas no son excluyentes y, de hecho, se pueden obtener resultados mucho más ricos y complejos usando una técnica documental mixta.

    Producción de videocreación
    El objeto de este tipo de vídeos es el arte en sí, los fundamentos del mismo y la investigación de los procesos de la obra audiovisual. Quien realiza un vídeo de creación pretende crear un objeto de carácter artístico sin las limitaciones ni cortapisas que los géneros y convenciones narrativas o comerciales le puedan imponer. Suelen tener, en muchas ocasiones, una marcada vocación experimental.

    Público

    Una vez que hemos elegido el tipo de vídeo que vamos a realizar tenemos que ir concretando la idea que tenemos. Es la hora de empezar a escribir para ir poniendo las ideas en orden. Pero antes de nada debemos pensar: ¿A quién va dirigido nuestro vídeo?
    Esta es una pregunta clave a la hora de diseñar nuestro vídeo y que nunca debemos olvidar. No es lo mismo hacer un vídeo dirigido a adolescentes que a personas mayores, a niños, que a padres y madres. Por eso antes de comenzar la elaboración de nuestro guión tenemos que hacernos esta importante pregunta. Cuanto más cerremos esta preguntamás fácil nos resultará hacer nuestro vídeo y obtendremos un mejor resultado.

    Los pasos del guión

    A la hora de comenzar a escribir nuestro guión debemos de tener en cuenta los siguientes pasos:
    • La idea : debemos describir en dos líneas lo que queremos tratar en nuestro vídeo.
    • La sinopsis : descripción un poco más detallada del tema de nuestra producción audiovisual. Empezamos a introducir los personajes que pueden aparecer y dónde sucede la acción. aparece el conflicto. Empezamos a dar más detalles. En esta primera etapa es básica una buena documentación para hacer un trabajo creíble y riguroso: obtener la máxima información sobre lo que va a tratar nuestro vídeo y procesarla adecuadamente.
    • Tratamiento : En aproximadamente dos o tres páginas, escribimos de una manera más pormenorizada el desarrollo de nuestra idea. Presentamos a los personajes y sus relaciones, así como los espacios donde discurre la acción (las localizaciones).

    El guión

    Esta es una de las fases fundamentales de nuestra producción audiovisual. Un buen trabajo se asienta siempre sobre un buen guión. El guión es una orientación en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla. En la elaboración del guión podemos distinguir dos fases:
    • El guión literario es aquel que describe aquello que se mostrará y escuchará en nuestro vídeo. Involucra división por escenas, acciones de personajes o eventos, diálogo entre personajes, así como breves des-cripciones del entorno. Un buen guión literario tiene que transmitir la información suficiente para que, quien lo lea, visualice la película: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, aunque sin especificar todavía los pormenores pormenores de la producción. Una vez finalizado se pasa al guión técnico, que describirá con detalle cómo la cámara va a captar toda esa información.
    El guión literario de ficción nos indica los cambios de escena, si la acción se desarrolla en interiores, exteriores, de día o de noche, y separa el diálogo de los personajes del resto de la acción. El guión literario de documental no suele ser tan preciso como el de ficción.
    • El guión técnico es un guión elaborado por la directora o el realizador del vídeo después de un estudio y análisis minucioso del guión literario. En el guión técnico, el realizador puede suprimir, incorporar o cambiar pasajes de la acción o diálogos.
    En el guión técnico se detallan las secuencias y los planos, se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, playback, efectos especiales, iluminación, etcétera. En el guión técnico de ficción se suele realizar el story-board que consiste en dibujar viñetas de cada plano que hemos planificado en nuestro guión técnico indicando la acción que corresponde.
    En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de las actrices y los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido.
    Esta primera etapa de elaboración del guión y de la preparación de todo lo necesario para poder grabar se denomina etapa de preproducción. Una vez que tenemos elaborado el guión y sabemos qué queremos contar y cómo queremos contarlo, tenemos que empezar a preparar todos los medios técnicos y humanos para poder realizar nuestro vídeo.
    Tenemos que definir todos los medios que necesitamos:
    • Medios técnicos: cámaras de grabación, trípodes, objetivos, micrófonos, iluminación, cintas, baterías, etc.
    • Medios artísticos: Vestuario, decorados, mobiliario, atrezzo.
    • Medios humanos: Personal técnico: realizador, productores, cámaras, sonidistas, iluminadores, decoradores, maquilladores, montadores, etc. Personal artístico: actores y actrices. En el caso de producciones de documentales en los que habitualmente no se cuenta con actores, tendremos que definir las personas que vamos a entrevistar o vamos a grabar.
    Otro punto muy importante de esta primera etapa de preproducción es decidir las localizaciones , que son los lugares donde vamos a grabar: tanto si son interiores (naturales o decorados), como si son exteriores, de día o de noche.
    Toda esta información debemos organizarla para realizar nuestro vídeo de manera planificada, efectiva y con el menor coste económico posible. Cuantos más medios necesitamos y más personal interviene, mejor planificado debemos tenerlo todo. En el rodaje de una película interviene mucha gente y muchos medios. En producciones más modestas también debemos realizar una buena organización para aprovechar al máximo los medios con los que contamos.
    Algunas de las herramientas que debemos elaborar antes de la grabación son:
    • El desglose : Que se utiliza sobre todo en producciones de ficción. consiste en establecer de manera detallada las necesidades para llevar a cabo el guión desde el punto de vista artístico, material, técnico y de actores y actrices; secuencia por secuencia. Esto permite determinar el conjunto de elementos necesarios para el rodaje y así elaborar un plan de trabajo.
    • El plan de trabajo : Es un documento realizado por el productor que planifica y organiza la fase de rodaje. Pretende que visualicemos de forma rápida el conjunto de los días, con los aspectos concretos de cada uno, y organizar el rodaje de tal manera que se puedan agrupar las secuencias que compartan elementos comunes de cara a ahorrar desplazamientos y otros costes. En el plan de trabajo se indican los miembros del equipo de rodaje, los días que participan en la grabación, el número de planos, escenas o secuencias a rodar por día, la aparición de actores y figurantes y los requerimientos de todo orden que deben estar disponibles para cada jornada de trabajo.
    • El presupuesto : Tiene como objetivo evaluar el coste total de la producción audiovisual que vamos a realizar.







    Vocabulario de Cine



    35mm Medida tradicional de las películas (ancho).
    Acción alterna Forma de montaje que presenta dos secuencias que se alternan de manera simultánea a medida que progresa la acción.
    Acción continuada Manera de hacer progresar la narración fílmica sin interrupciones ni saltos hacia atrás.
    Acción paralela Forma de montaje que presenta de manera alterna lo que está sucediendo en dos o más escenas diferentes dentro de la misma acción, y que o bien se complementan o bien la una puntúa a la otra.
    Acción Voz de mando dada por el director en el set ó locación que indica el inicio de la actuación.
    ADR Acrónimo de Automatic Dialogue Replacement. Doblaje de sonidos y  diálogos en un estudio de grabación para posteriormente sustituir al original y así conseguir una mejor calidad de audio. Sinónimo: doblaje
    Anacronía Hechos presentados fuera de la secuencia. Las anacronías son de dos tipos: analepsias o flashbacks y prolepsias o flashfowards.
    Angular Lente de distancia focal corta. El angular permite encuadrar un campo visual más amplio que un lente normal y con gran profundidad de campo, manteniendo en foco tanto los objetos cercanos como el fondo.
    Ángulo Diferencia que hay entre el nivel de la toma y el objeto o figura humana que se filma.
    Anticine Cine que funciona contra el cine clásico, criticándolo y subvirtiendo sus estructuras, por lo general tanto en el nivel de la significación como en los métodos de producción, distribución, y exhibición.
    Argumento Historia o asunto sobre el que trata un film. Puede ser basado en  hechos reales, ficticio o bien ser una adaptación de una obra literaria.
    Arte y Ensayo Salas destinadas a la exhibición de películas “obras de destacados por sus valores cinematográficos” en versión original íntegra y subtituladas.
    Atrezzo Conjunto de instrumentos, herramientas, muebles y todo tipo de objetos que se usan en la decoración de una determinada escena
    Attrezzista  El responsable del atrezzo.
    Audio Sonidos, diálogos y cualquier efecto de sonoro que pueda ser captado por el micrófono.
    Audiofile Sistema de grabación y edición de audio digital por ordenador, fabricado por la compañía inglesa AMS Neve, (Advanced Music System).
    Avid Sistema de edición digital por ordenador de audio y video. Es el estándar de la edición no lineal, ya sea para edición off-line, on-line ó composición fílmica. Sus productos más conocidos son: Film Composer, Media Composer y Xpress
    Ayudante de montajeResponsable de la clasificación, sincronización y preparación del material de imagen y sonido en la sala de montaje, así como de su mantenimiento.
    Background Fondo de un escenario o de un decorado.
    Banda de efectos Banda magnética separada que ha de ir sincronizada con la imagen para la obtención del “master de sonido”, o banda completa de sonido o mezcla final.
    Banda de imágenes Zona de la película que contiene los fotogramas.
    Banda sonora Contiene el sonido del film, o sea, el resultado de la mezcla de las bandas separadas de diálogos, música y efectos.
    Barrido Paso de un plano a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, que resulta de un movimiento rapidísimo y seco de la cámara, de tipo panorámico.
    Biopic Biografic picture. Género cinematográfico que adapta biografías.
    Blockbuster Película que ha alcanzado una gran popularidad y éxito.
    Blow-up Ampliación. Tal es el caso de una película filmada en 16mm, ampliada a 35mm.
    Blue screen Pantalla azul o verde frente a la cual actúa el actor. En el laboratorio, la pantalla azul es reemplazada por una imagen que puede ser filmada o generada por ordenador.
    Bollywood  Películas musicales indias, en lengua hindi, que narran historias fantásticas o tradicionales adornadas con coloridos vestidos y originales coreografías y danzas.
    Brainstorming. Tormenta de ideas. Forma de trabajo en grupo para el surgimiento de nuevas ideas.
    Brakedown Análisis que se hace del guión desglosando por escenas y describiendo todos los elementos necesarios para evaluar los costos de producción.
    BSO Banda Sonora Original, conjunto de sonidos de la película: voz, música, efectos sonoros…y silencio. También para hacer referencia a la música de la película. Sinónimo: Soundtrack
    Buddy movie Película que mezcla misterio, intriga y comedia.
    Cameo Aparición breve de una persona famosa en una película sin que aparezca en los créditos ni reciba remuneración.
    Camp movie Película con actuaciones exageradas, diálogos absurdos y vueltas de tuerca arguméntales arbitrarias. Propone una estética precaria y provocadora.
    Campo Espacio que se verá luego en la pantalla.
    Caña Brazo extensible para sostener el micrófono por encima de los personajes.
    Casting Etapa de la preproducción que consiste en la búsqueda y entrevista de actores. También es el conjunto de actores que intervienen en un film.
    Caza de brujas Término acuñado en Hollywood. Persecución de comunistas en el seno de la industria cinematográfica. Productores como Jack Warner, Louis B. Mayer y Walt Disney, actores como Adolphe Menjou, Gary Cooper y Ronald Reagan, fueron algunos de los que colaboraron activamente con el Comité dando nombres y defendiendo la necesaria limpieza comunista. Hubo un grupo de diez profesionales, en especial directores y guionistas (Edward Dmytryk, John Howard Lawson, Herbert J. Biberman, etc.), que se negaron a colaborar y que fueron condenados al final del proceso. Fue en  1947 cuando el senador Joseph McCarthy inicia la “caza de brujas” en Hollywood.. Esta campaña fue conocida como “maccarthysmo” y finalizó en torno al año 1954.
    Cine de autor Cine en que el director controla todo el proceso desde el guión a la postproducción y donde el autor imprime su estética personal.
    Cine underground Cine independiente y experimental estadounidense de los años cincuenta y sesenta, realizado con pocos medios y que trató de cambiar el esquema narrativo tradicional apoyándose en temas hasta entonces considerados tabú.
    Cine verité Cine verdad. Trata de reflejar la realidad de forma objetiva, tal como acontece, sin manipulaciones.
    Cineon Software de Kodak que permite trabajar imágenes en resolución fílmica.
    Claqueta Pizarrita con brazo articulado en la que se realizan anotaciones sobre el número de secuencia, de plano y de toma, necesarias para sincronizar el sonido y para el proceso de montaje.
    Clímax Momento culminante en el desarrollo del argumento.
    Close-up Acercamiento de la cámara al rostro del actor.
    Combo Video assist. Sistema de lentes que se acopla al viewfinder de la cámara y permite ver en un monitor de vídeo lo mismo que está tomando la cámara.
    Comedia Película con trama alegre y humorística y generalmente con un desenlace feliz.
    Comedia romántica Comedia centrada en enredos amorosos.
    Continuidad Fluidez de movimiento o coherencia de acción, decoración, vestuario, maquillaje, iluminación o sonido entre dos planos montados consecutivos.
    Contrapicado Ángulo que se obtiene cuando la cámara filma desde abajo hacia arriba, y se agranda el objeto o la figura humana que toma.
    Contraplano Permite al espectador convertirse en una especie de mediador invisible.
    Copia cero Primera versión de la película, ya montada y con la banda sonora armada, que se utiliza para afinar el etalonaje, es decir corregir las densidades de luz y otros aspectos de la fotografía en el laboratorio.
    Copión Rushes. Material revelado y copiado, sin ningún tipo de efecto de laboratorio y sin editar. Su visionado (por lo general, diario) permite chequear el resultado de la jornada.
    Corte Forma directa de cambio entre dos planos.
    Cortinilla Recurso de edición para hacer una transición de una escena a otra.
    Cortometraje Película con una duración inferior a los 30 minutos.
    Covers o Cover Sets  Localizaciones de una película que son la alternativa a la locación principal en el plan de rodaje.
    Créditos Relación de personas que han intervenido en la realización de una película  y que aparece al principio o al final del film.
    Cuadro Encuadre de imagen obtenido con la cámara.
    Decorado Espacio donde se rueda.  Este puede ser artificial, construido con múltiples materiales cartón-piedra, madera, pinturas, moldes…
    Decorador Encargado del diseño y la preparación de los decorados.
    Degidesign Compañía norteamericana dedicada a la fabricación de productos para la producción y posproducción por ordenador de audio digital. Entre sus productos más conocidos se encuentran ProTools y Audiovisión.
    Desenlace Momento donde las distintas piezas de la narración cobran sentido y nos guían al final de  la historia.
    Diégesis Construcción imaginaria, con espacio y  tiempo ficcional. Es el universo creado en el que tiene lugar la narración.
    Director  El que se ocupa de todo el proceso creativo de una película. Coordina y dirige y guía artísticamente a todo el equipo. Sinónimo: Realizador.
    Director artístico Es el encargado de la escenografía de la película.
    Director de fotografía Es la persona responsable de todo lo relacionado con la fotografía: la textura del film, la iluminación, la óptica a utilizar, el encuadre, el color, el ambiente…
    Doblaje Técnica aplicada para sustituir los diálogos  del idioma original por otro idioma.
    Doble banda Sistema de proyección en el que las imágenes y el sonido van en dos películas diferentes que desfilan de forma sincronizada.
    Documental Película de no ficción donde se narran  hechos con clara labor divulgativa, a través de investigación de campo y entrevistas.
    Dolly Vehículo sobre el cual se emplazan la cámara y el operador. También movimiento de cámara en línea recta hacia delante o hacia atrás.
    Dynamation Software de animación, que permite la modificación realista de imágenes naturales. Fabricado por la compañía norteamericana Alias/ Wavefront.
    Edición Proceso de finalización de la película. En este proceso se organiza la trama narrativa, eligiendo las mejores tomas y añadiendo la música. Puede ser edición digital. Sinónimo: Montaje
    Editbox Quantel. Sistema digital de edición no lineal por ordenador de audio y video, fabricado por la compañía inglesa Quantel Inc.
    Editor El que se encarga de realizar la edición.
    Efectos especiales Todo tipo de técnicas para crear escenarios y acciones que no se pueden hacer de forma real por ser peligroso, caro o fantástico.
    Elipsis El tiempo ficticio que se supone que ha transcurrido entre dos secuencias. Procedimiento ampliamente utilizado en la narración cinematográfica, obtenido mediante múltiples recursos en rodaje o en montaje.
    Encadenado Paso de un plano a otro por medio de una serie de fotogramas intermedios en  el que las imágenes se superponen.
    Encuadre Elección  del campo.Existen diferentes encuadres que se dividen en cerrados y abiertos.
    American Shot (AS): Nos muestra a la persona encuadrada desde la cabeza hasta debajo de la cadera, por encima de las rodillas Full Shot (FS): Es un encuadre donde la persona aparece completa de pies a cabeza.
    Encuadre móvil Cambios en el encuadre de la imagen usando varias técnicas: zooms, travelings, tomas panorámicas, picados, y tomas con grúas.
    Escaleta Método utilizado para la escritura de guiones, que consiste en una serie de tarjetas (una por cada escena), que permiten trabajar de una manera más gráfica la estructura narrativa.
    Escena Toma que abarca la entrada y salida de actores en el campo de filmación. En él, el tiempo del discurso y el tiempo de la historia coinciden.
    Escenografía Las localizaciones, los decorados y escenarios, el vestuario, el maquillaje, la peluquería… elementos esenciales de la puesta en escena.
    Escorzo Efecto que se produce cuando un objeto o una figura humana son  tomados en un gran primer plano y, por tanto, queda desfigurada a causa del encuadre.
    Estilista Profesional que se dedica a asesorar sobre la imagen de los actores.
    Estudio Espacio en el que se reúnen uno o varios platós para el rodaje de películas.
    Etalonaje Dosificado. Proceso químico realizado en el laboratorio que permite dosificar la luz de la copia, con el fin de corregir el color, la luz y la intensidad de la imagen, para igualar los planos.
    Ficción Películascuya  trama es ideada por un escritor o un guionista. Aprovechando un símil literario, cabría identificar al documental con el ensayo y al cine de ficción con la novela.
    Figurante Intérprete de poca o muy escasa participación en escena y que generalmente contribuye a la constitución de masas. Sinónimo: extra.
    Figurinista Diseñador del vestuario. Debe trabajar en íntima conexión con el escenógrafo para unificar criterios en cuanto al estilo cromático, época y  ambiente.
    Filtros Láminas de material transparente (cristal, gelatina, acetato) que se colocan delante del lente con el fin de modificar el cromatismo y la intensidad lumínica, o de alterar y deformar la imagen.
    Final Cut Pro Sistema de edición no lineal que únicamente corre en el sistema operativo Mac OSX. Dicho programa esta considerado como un standard de calidad.
    Flare Efecto óptico que se produce cuando rayos de luz dan directamente al lente de la cámara.
    Flash back Recurso narrativo consistente en el retroceso en el tiempo. Se utiliza para ilustrar recuerdos, o sencillamente con propósitos estructurales y de distribución de la información.
    Flint Sistema de composición multicapa, efectos especiales, gráficos y animación 2D/3D por ordenador, fabricado por la compañía Canadiense Discreet.
    Focalización interna El relato se presenta íntegramente desde la perspectiva de un determinado personaje, con las limitaciones y restricciones que esto implica.
    Focalización Tipo de narración en el que los hechos ficcionales son contados por un narrador.
    Focalizador Narrador
    Foquista Es el primer ayudante de cámara, el responsable del perfecto funcionamiento de la cámara y sus accesorios durante el rodaje.
    Fotograma Mínima unidad de contenido del celuloide. Fotografía estática.
    Fotómetro Instrumento que mide la intensidad de la luz que incide o es reflejada por un sujeto u objeto.
    Free cinema Movimiento cinematográfico que surge en  Gran Bretaña en los años cincuenta. Es un cine realista donde se narra la vida en los barrios industriales ingleses.
    Fuera de campo Acción o diálogo que tiene lugar fuera del campo visual de la cámara.
    Fundido en negro Plano que se va haciendo cada vez más oscuro hasta que se hace negro total. También puede haber fundidos en blanco y en color.
    FX SFX, SPFX efectos especiales.
    Gaffer Es el jefe de eléctricos y tramoyistas.
    Gel Plástico translucido que se coloca frente a la fuente de luz para cambiar la temperatura de la luz. El gel color ámbar, da una luz cálida, y el azul al da una temperatura fría.
    Género cinematográfico Las diferentes categorías en que se clasifican formalmente las películas según sus características temáticas y narrativas.
    Gore Subgénero de horror en el que se excede con la sangre, los fluidos corporales o los pedazos de carne. Sinónimo:Splatter
    Gran plano general Muestra un paisaje o un gran decorado donde las figuras humanas y los objetos no tienen prácticamente ningún relieve.
    Guión El Guión es un texto completo en el cual se describen todas las acciones, personajes, locaciones, diálogos, entre otras cosas, para su posterior realización. Existen versiones diferentes de guión, y cada una responde a diferentes necesidades. Está el guión literario que es el desarrollo de la historia, con indicación de escenas y secuencias. Está también el guión técnico fase más rigurosa en la que se describen todas las acciones, locaciones, diálogos definitivos, descripciones e incluso encuadres y movimientos de cámara. Por último esta el guión visual  ó storyboard en el cual se describen gráficamente todos los encuadres a filmar para que sirva de guía para el rodaje. Sinónimo: Screenplay y scrpit.
    Heavyworks Sistema de edición no lineal por ordenador, fabricado por Lightworks Editing System Limited.
    Henry Sistema de composición multicapa, animación y edición de efectos visuales por ordenador, fabricado por la compañía inglesa Quantel Inc.
    IMAX Sistema de proyección de cine de alta resolución. Utiliza un formato de 15/70mm diez veces más que los tradicionales 35mm proyectándose en pantallas de 22 m. de ancho por 16 de alto.
    IMDB Internet Movie Data Base, es la base de datos referente a la industria cinematográfica mas grande de la Web. Internet Movie Data Base
    Insert Plano de protección. Es una toma realizada en el rodaje para cubrir acciones o detalles que podrían pasar desapercibidos en un plano más amplio. Suele hacerse para tener la posibilidad de evaluar en el montaje.
    Inserto Plano Recurso. Plano que no forma parte integral de la acción dramática principal. Es útil para enmascarar errores de continuidad, establecer un nuevo elemento de interés o información, efectuar una elipsis temporal…
    Jaleo Sistema que combina la edición digital no lineal de audio y video con la composición multicapa, fabricado por la compañía española Co. Communicación Integral. Permite trabajar sin compresión y con una infinita cantidad de capas sin necesidad de realizar renders.
    Jirafa Caña extensible usada principalmente en interiores.
    Jóvenes airados  Sinónimo: Free cinema
    Jump Corte con salto. Efecto de salto que se produce en el montaje al cortar de una posición de cámara a otra más cercana o más lejana en el mismo eje óptico.
    Kinescopado  Procedimiento inverso al telecinado. Consiste en reproducir sobre la película 35 mm (soporte óptico) lo realizado en vídeo (soporte magnético) o en un formato digital.
    Largometraje Película de duración superior a una hora.
    Logic Audio Software de composición y grabación musical por ordenador, fabricado por la compañía alemana E-magic.
    M1 Sintetizador de sonidos creado por la compañía norteamericana Korg.
    MacGuffin Expresión acuñada por Alfred Hitchcock. Designa una excusa argumental para que la trama avance y que al mismo tiempo funcione como excipiente para construir historias inverosímiles.
    Mainstreaming Películas que cuentan con grandes medios para su producción y comercialización, y que llegan con facilidad al gran público.
    Making of  Reportaje que documenta las curiosidades y técnicas del rodaje de un filme. Este vídeo suele tener un objetivo publicitario.
    Maquinista El encargado de manipular y transportar dollys, grúas y otros soportes de las cámaras.
    Mediametraje Película con una duración comprendida entre 30 y 60 minutos.
    Mezcla Proceso que consiste en grabar juntas, en una sola pista sonora todas las grabaciones aisladas que se han hecho durante el proceso de sonorización – diálogos, músicas, efectos sala…
    Música antiempatética Muestra una aparente indiferencia hacia incidentes dramáticamente intensos.
    Música de contrapunto La música que “va contra” la dominante emocional de la secuencia.
    Música empatética Que participa en y transporta las emociones de los personajes.
    Música redundante Música que simplemente refuerza el tono emocional de la secuencia.
    Neorrealismo italiano. Movimiento cinematográfico italiano surgido en la segunda posguerra mundial. El cine neorrealista se caracteriza por tratar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, el uso de los rodajes en exteriores y la presencia de actores no profesionales entre sus secundarios.
    Noir. Cine negro. Fue acuñado por críticos franceses para referirse a un estilo que se hizo popular en América después de la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por  imágenes oscuras y por  temas del mundo criminal.
    Nouvelle wage Nueva ola. Nuevo cine francés surgido a finales de la década de 1950. Los nuevos realizadores  buscaban nuevas formas de expresión y libertad técnica.
    Nudo Es la parte del argumento cinematográfico en el  que se explican las causas que  dan origen al desenlace.
    Ocularización Indica la relación entre lo que la cámara muestra y lo que un personaje ve.Ocularización externa Son aquellos planos en los que el campo de visión está situado fuera del propio campo de visión del personaje. Ocularización interna Son aquellos planos en los que la cámara parece ocupar el ojo del personaje.
    One-liner Frase corta y graciosa que se usa como coletilla verbal en las comedias.
    Ópera prima Expresión italiana que hace referencia a la primera cinta de un director.
    Oscar También conocido como “Premios de la Academia”, son los premios que se entregan anualmente por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, en LA (Teatro Kodak). Actualmente son los premios más importantes en la industria del cine.
    Over the Shoulder (OTS o Over Shoulder) Tipo de plano o encuadre en el cual vemos el hombro de un personaje y lo que este ve de frente.
    Paintbox Sistema de producción y composición de grafismos animados por ordenador, fabricado por la compañía inglesa Quantel Inc.
    Panorámica Movimiento de rotación de la cámara. Puede ser horizontal, vertical, oblicua (combinación de las otras dos) y circular.
    Peplum Género cinematográfico ambientado en la antigüedad clásica, basado en textos históricos o literarios. Tuvo su apogeo en las superproducciones de Hollywood de los años 50.
    Pic Imagen.
    Picado Ángulo obtenida cuando la cámara filma de arriba a abajo, y que hace que el objeto o la figura humana filmada se empequeñezca.
    Plano Conjunto de imágenes rodadas de forma contínua. Plano americano Es el que muestra la figura humana desde las rodillas hacia arriba. Plano autónomo Consiste en un plano único claramente separado y sin conexión con los planos contiguos. Plano general Es el que muestra las figuras y los objetos de una manera total, incluyendo la escena donde se hallan. Plano inclinado Se obtiene cuando la posición de la cámara no es vertical. Plano master Secuencia que se rueda en un solo plano para presentar la continuidad de una acción y que será enriquecida con insertos Plano medio Es el que muestra la figura humana, cortada por la cintura o bien a la altura del pecho. Plano secuencia Secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma, sin ningún tipo de montaje, directamente y sin interrupción, y por eso conserva las unidades espacial y temporal. Plano subjetivo Muestra lo mismo que ven los ojos de un personaje. A veces el plano tiene el mismo movimiento que el intérprete.
    Plató Set. Lugar cerrado donde se construyen los decorados para filmar una película o algunas escenas. Los grandes estudios poseen varios platós en los cuales suele trabajarse paralelamente distintas películas. Son los casos de los estudios de Hollywood o de Cinecittá.
    Post-producción Todo el proceso de trabajo que se desarrolla después de la producción (el rodaje), que engloba el montaje de imagen y sonido, la sonorización adicional y las mezclas, algunos efectos especiales, los procesos de laboratorio….
    Precuela Película producida después de otra que se desarrolla en un mismo “universo” pero en un tiempo anterior.
    Sinónimo: Secuela
    Premiere Primera proyección para el público y para los medios de comunicación.
    Productor ejecutivo Productor que realiza tareas de gestión.
    Productor Es quien aporta el dinero o se encarga de encontrarlo. Generalmente son empresas cinematográficas.
    Productora Compañía o empresa constituida legalmente para producir películas, material audiovisual, rentar equipo, y brindar soporte técnico y teórico.
    Profundidad de campo Espacio entre el primer término y el último en un mismo encuadre. Distancia que se extiende por delante y por detrás del objeto enfocado, conservando también una definición aceptable.
    Raccord  Continuidad de un plano con el siguiente sin que se produzca ningún salto. Hay por movimiento, color, luz, contenido, sonido…, e incluso por combinación de algunos de estos aspectos.
    Razzies Premios anuales de carácter informal y crítico que se entregan el día antes de la ceremonia de los Oscar al peor film en cada categoría. Sinónimo: Golden Raspberry o Frambuesa de Oro.
    Realismo poético  Movimiento cinematográfico francés. Tratan temas realistas sobre las condiciones sociales de Europa tras la Primera Guerra Mundial.
    Regidor Persona de producción encargada de conseguir la utilería de acción, es decir todo aquel elemento que tenga función activa en el rodaje.
    Remake Nueva versión de una película ya lanzada anteriormente.
    Ritmo Impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último término, por efecto del montaje. Cadencia armónica del tiempo de la narración.
    Road movie (literalmente “películas de carretera”)  Género cinematográfico cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje.
    Scope  Término genérico con que se conoce a los distintos formatos de pantalla ancha usados a partir de la década de los 50.
    Screenplay Guión cinematográfico. Sinónimo: Guión y script.
    Screwball comedy Subgénero de la comedia de carácter romántico en el que generalmente un chico conoce a una chica, los dos se caen mal, pero terminan enamorándose.
    Script El encargado de dar continuidad a la película para que un plano encaje con el siguiente.
    Secuencia Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
    Serie B Película rodadas con bajo presupuesto. Sinónimo: B-movie.
    Sincronizar Hacer concordar exactamente la banda sonora con la banda de imágenes.
    Sinopsis Exposición general del argumento de la película y de sus protagonistas
    Slapstick  Comedia en que se exagera la violencia física en busca de la risa del espectador sin que se busque crueldad.
    Sleeper Éxito de taquilla inesperado.
    Soundtrack  Banda de sonido que incluye música y efectos pero no diálogos.
    Spin-off Proyecto nacido como extensión de otro anterior.
    Spoiler Dar información sobre puntos clave del desarrollo de la trama de una película.
    Spot Cortometraje publicitario.
    Steadycam Dispositivo mecánico que sostiene la cámara sobre el cuerpo del operador. Permite rodar tomas en movimientos de todo tipo con gran fluidez.
    Storyboard  Guión gráfico en el que se dibujan todos los encuadres a filmar.
    Superproducción Película de con grandes presupuestos y espectacularidad, se asocia con la industria cinematográfica de Hollywood.
    Técnico de iluminación El encargado los elementos de iluminación en un rodaje.
    Telecine  Nombre que recibe el proceso de transferencia del celuloide a cinta de vídeo.
    Teleobjetivo Lente de distancia focal larga, (más de 80 mm para cámaras de 35 mm).
    Terror Género cinematográfico que busca provocar sensaciones de miedo extremo.
    Thriller Película emocionante que generalmente narra un hecho criminal o de suspense.
    Timming Ritmo. Término que se suele usarse para referirse al ritmo interno de una escena o al trabajo de los actores (no para el ritmo del montaje).
    Toma Cada una de las grabaciones entre el clac de la claqueta y el corten, corresponde con un plano.
    Trailer Anuncio en forma de avance de corta duración sobre una película que se estrenará próximamente.
    Trama el orden en que aparecen los acontecimientos dentro de la narración.
    Tramoya Conjunto de maquinaria y equipo utilizado para montar y desmontar una escena.
    Transfer Proceso por el cual se transfiere (se transforma) un material en video de un formato o norma a otro. Por ejemplo – de NTSC a Pal, de Beta a VHS.
    Travelling Movimiento de cámara obtenido mediante el desplazamiento de la misma sobre vías, grúas o cualquier otro sistema salvo el manual.
    Velocidad Rapidez del motor de la cámara de cine, que funciona a 24 cuadros por segundo. En las cámaras digitales, la velocidad puede variar entre 24, 48, 30, 60 cuadros por segundo.
    Voz en off Voz de fondo de un narrador.
    Zoom Lente de distancia focal variable que permite pasar de un angular a un teleobjetivo o viceversa, logrando una sensación de alejamiento ó acercamiento a un objeto o sujeto.

    Acá un link a un perfil de presupuestos: http://ojo-al-cine.tripod.com/2000presupuesto.htm



    Comentarios

    Entradas populares